![]() |
Blog de San Román de Hornija. Trata de recopilar vivencias, cultura y anécdotas relacionadas con mi pueblo, así como temas del presente. El presente de los pueblos es fruto de un pasado y semilla para un futuro.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Programa de la Semana Santa 2018 en San Román de Hornija
viernes, 23 de febrero de 2018
FRASES HECHAS EN EL LENGUAJE COLOQUIAL
Podríamos añadir muchas más situaciones variadas que todos conocemos: Al llegar, en una visita inoportuna, a una casa cuando estaban cenando y saludar acompañando ¡Qué aproveche! Y los anfitriones responden ¿Si gustas? Esa inoportuna visita se solía dar en las cenas, pues la comida de mediodía se regía por un horario más uniforme para todo el pueblo. Se comía casi siempre a la una de ese mediodía.
Con las redes sociales "facebook" se ha generalizado el : “Me gusta”, que se ha convertido en la muletilla digital por antonomasia. Además de significar que te guste la foto, el texto o la ocurrencia del autor, se utiliza para que quede constancia de que has visto lo expuesto como un cumplido parecido al rutinario “buenos días”. A cada respuesta recibida le añadimos como rúbrica el consabido "me gusta”, no porque necesariamente guste determinado proyecto o colaboración, sino como un gesto de cortesía por haber participado en dicha visión o lectura.
El verbo gustar y su familia de palabras es de las más prolíficas y utilizadas en diversos contextos sociales fuera de la red: "Con mucho gusto", “El gusto es mío”, “esa chica me gusta”, “qué poco gusto tiene para vestir”, “qué gustoso está ese niño”, “¿Te gusta, María?”, “pues yo creo que tú le gustas a ella” -ocurrencias de aquella lejana edad de la adolescencia-. De los cinco sentidos, el del gusto ha traspasado su campo sensorial del sabor de los alimentos y se ha extendido a los demás sentidos. No sólo nos gusta la comida (sabor) sino una película (vista), una canción (oído), tocar una piel ajena (tacto), el olor de una flor (olfato) y por supuesto el genérico y síntesis de todos: ¡Qué gusto! Yo le propondría a los directivos de "facebook" que, para diluir y descargar de tanta responsabilidad decisoria a esa monótona cantinela, cambiaran a otra opción que sustituyera al repetitivo “me gusta” por: “Con mucho gusto".
miércoles, 24 de enero de 2018
Lo que sucedió al inaugurar Franco la Presa de Castronuño.
El presente artículo esta basado en un trabajo de investigación realizado por María Torres y reflejado en blogs.público.es. No obstante se ha investigado por mi parte su veracidad in situ, así como ampliado con algunos detalles.
miércoles, 3 de enero de 2018
Comenzamos un nuevo año: 2018
Observamos que el Mundo está medio loco; son muchas las ciudades que han tenido que soportar la sinrazón del terrorismo más cruel. No comprendemos los objetivos que persiguen esos que creen que el camino de conseguir las cosas es con esas actitudes tan bajas y crueles de exterminar todo ser humano que se encuentre a su alcance. Creo que el terrorismo fomenta odio y repulsa hacia los que lo provocan. El diálogo y la persuasión resuelven mejor cualquier injusticia.
Otra característica o secuela que nos ha dejado el pasado año, y más concretamente en el centro de España, es la escasez de lluvia. Es mucha la sequía que se manifiesta en los pantanos de los ríos, que algunos están a un 20 ó 30 %, de su normal almacenamiento. Las consecuencias más inmediatas son: la limitación de agua en los regadíos españoles y un año 2018, si no llueve, con restricciones o cortes de agua en algunas ciudades. Esperemos que este 2018 no sea tan perezoso en aportarnos lluvia.
A la hora de resumir los efectos de ese 2017, que se extinguió, no podemos olvidar el conflicto surgido en el nordeste de la geografía española, concretamente en Cataluña. Un conjunto de mandatarios de esa autonomía, aunque elegidos por el pueblo, se han sobrepasado en competencias declarando la independencia de esa región del resto de España, a modo de una deserción que no está contemplada en la Carta Magna o Constitución que es el camino o conjunto de leyes a seguir para conseguir un entendimiento de todos los españoles. A ver si esos partidos independentistas se dan cuenta de que ese no es el mejor camino de convivencia con el resto de España.
Bueno, y dejemos de ver y enfatizar sólo lo malo que nos afecta. Seamos optimistas y valoremos también las noticias positivas que nos ha generado el pasado año:
Sobrevivirán 18.000 niños, que en el pasado habrían muerto por enfermedades simples. La mortalidad infantil ha bajado el 5%.
Cerca de 300.000 personas, durante este año, contarán con electricidad.
La excelente cifra de que 250.000 personas saldrán de la pobreza extrema.
La Unesco puede celebrar el hito del menor número de niños sin escolarizar en la Historia, con la casi superación del analfabetismo joven.
Por estas fechas, los humanos seguimos emitiendo esa “frase hecha” tan popular de ¡Feliz año Nuevo! Todos sabemos que la felicidad plena nadie la consigue, sin embargo, que por proyectos y deseos no quede.
viernes, 8 de diciembre de 2017
Aquellas mujeres de mi pueblo
2._Las que guardaban y transmitían la tradición y costumbres del pueblo en lo relativo a cocinar con las recetas heredadas de sus madres y abuelas: la forma de preparar la chacina para poder hacer aquellos maravillosos chorizos y salchichones, así como aquellos bollos, pastas, mantecadas y flores, tan típicos en carnavales.
3._Muy temprano, iban con cántaros a por agua al caño para el consumo doméstico. En invierno llevaban garlochas para surcar por aquellas calles del pueblo llenas de barro, sin alcantarillado ni aceras. Entonces no había agua corriente y desconocían toda la noción de lo que era un grifo.
4._Trajinaban en las faenas de la casa sin los adelantos de los electrodomésticos actuales: lavadoras, lavaplatos y aspiradoras que hacen más llevaderas dichas tareas domésticas. Lavaban la ropa en el arroyo, a pesar de la temperatura que llevaría el agua en aquellos inviernos, a veces partiendo el carámbano que cubría dicho arroyo. Otras veces lo hacían en los corrales por medio de recipientes de madera llamadas artesas.
5._A pesar de la dureza de las tareas domésticas, antes mencionadas, eran las encargadas de dar de comer a los animales: gallinas, cerdos, conejos, así como la limpieza de pocilgas y gallineros.
6._Tomaban parte activa en la matanza, elaborando la comida de los participantes llamada “chanfaina”, lavado de tripas, elaboración de la chacina, llenado de chorizos y salchichones, elaboración de conservas de lomo.
7 ._Confeccionaban, como habían aprendido de sus madres, casi toda la ropa interior de los miembros de la familia, así como las camisas, jerséis, bufandas, calcetines, además de coser y remendar la usada. Hoy la ropa se encuentra confeccionada y al alcance de todo los bolsillos según calidades.
8._Ayudaban en las faenas del campo en: vendimias, barrido de solares en las eras, limpia de garbanzos, espigado; sin olvidarnos del cosido de cebaderas, mantas, sacos y demás útiles agrícolas.
9._Participaban en el cuidado y recogida de los ascendientes de ambas partes. La mujer soportaba con resignación, cariño y buen trato la recogida de dichos abuelos.
10._ Por último, carecían de falta de colaboración de nuestros padres en las tareas domésticas. Entonces estaba mal visto el hombre que ayudara y colaborara en tales tareas. En la actualidad, afortunadamente, ha quedado superada tal inhibición paterna y ahora vemos a los jóvenes de ambos sexos, dentro del matrimonio, repartirse ambas tareas.
domingo, 12 de noviembre de 2017
La Docena en el sistema duodecimal
![]() |
Reloj |
Era habitual usar fanegas: un cahiz eran 12 fanegas, una fanega tenía 12 celemines, una libra es igual a 12 onzas, una gruesa que era igual a 12 docenas, un año tiene doce meses, el día tiene dos veces 12 horas. 12 también fueron los Apóstoles, 12 las tribus de Israel, 12 los signos del zodiaco, 12 los animales de la astrología China y 12 las labores de Hércules.
La docena fue, durante mucho tiempo, uno de los sistemas de medida. Era una medida de fácil fracción, lo que permitía comprar media docena, un tercio de docena, una cuarta de docena y hasta una sexta; lo que nos proporcionaría seis, cuatro, tres y dos huevos. Frente a la precaria descomposición del 10 = 2 x 5, por lo que solamente nos permite partir una cantidad en su mitad y su quinta parte, igualmente está la riqueza de factores del 12 = 12 x 1 = 6 x 2 = 4 x 3, lo que permitía que en la antigua vara de medir dividida en 12 partes iguales quedaran marcadas las fracciones: 1/4, 1/2, 3/4, 1/3, 2/3 y tratándose de medir, las operaciones de dividir por mitades o por terceras partes, son esenciales en la práctica.
domingo, 1 de octubre de 2017
Deterioro total de la Casa Prioral - 6 -
![]() |
Total deterioro de la Casa Prioral |
Dicho Monasterio fue saqueado y destruido por los árabes: Abderramán II en el año 826, y más tarde en el año 995 por Almanzor en sus correrías por Castilla.
-El museo del Prado en Madrid, compró por 20.000 pesetas el retablo de la Iglesia de San Román.
- Otro retablo ha ido a parar a la Iglesia de la Huerta de Rey de Valladolid.
-¡Pobre Chindasvinto! ¡Pobre Reciberga! El sarcófago de piedra que hoy nos muestran en la iglesia, más parece un abrevadero comparado con el original: “Monumento majestuoso con cuernos en sus cuatro esquinas”, según nos dice la historia… Todo efecto de otro caso del eterno saqueo.
Por último, ante tal abandono nos preguntamos ¿Dónde terminarán los cinco espléndidos capiteles del pórtico de la Casa Prioral? Lo que se presagiaba ha tenido que ocurrir, ese abandono denunciado desde este blog, en sendos artículos (Incluidos en la etiqueta o tema : Patrimonio) y publicados en las siguientes fechas: 25 de Enero de 2009, 14 de Octubre de 2010, 10 de Septiembre de 2012, 6 de Diciembre de 2014 y 9 de Abril de 2016, traerá consigo su total derrumbamiento y la desaparición total del único vestigio patrimonial y cultural de nuestro pueblo.
miércoles, 9 de agosto de 2017
Oficios que desaparecieron en nuestro pueblo - 2 -
Antes de la entrada del verano las mujeres de la casa hacían una limpieza general de ésta. Limpiaban bien todos los rincones, los cajones de las cómodas, los armarios, fregaban a conciencia los suelos, embarraban las paredes interiores y, sobre todo, hacían de nuevo los colchones que estaban duros, con la lana hecha pelotas de borra, apelmazada y lastimando los riñones de los que dormían en ellos.
Hubo una época, no demasiado lejana, en la que los colchones eran de lana
de oveja, con una funda de tela en forma de saco, unas veces rojiblanca (de ahí
el apodo de “colchoneros” a los Atléticos), aunque otras veces eran floreadas.
Con el paso del tiempo la lana se iba aplastando o apelmazando y el colchón
reducía en volumen y comodidad, por lo que periódicamente, cada dos o tres
años, aparecían en las casas del pueblo, previo aviso, los colchoneros.
El día antes se había deshecho el colchón, lavando la tela si estaba útil,
así como la lana en el arroyo, colgando esta última a secar en algún alambre de
la era más próxima, como primer paso antes de la llegada del colchonero.
En nuestro pueblo los colchoneros eran normalmente matrimonios. Había dos
matrimonios en San Román dedicados a este oficio hoy desaparecido de
colchonero:
- El Sr. Juminiano (que también era músico)
y su esposa Argimira.
- El Sr. Teófilo y su esposa Prudencia
(padres de Marina).
Los hombres utilizaban una vara, casi
siempre de fresno, que se hundía
|
Hemos de hacer notar que esta actividad se realizaba en el corral de la
dueña de los colchones, colocando mantas debajo para evitar el contacto con la
tierra. Las que no tenían corrales lo hacían a las puertas de las respectivas
viviendas, tratando de buscar empedrados. Casi siempre los colchoneros eran
invitados a la comida familiar de ese día.
Hoy, ante la aparición de los colchones de muelles, fibra o látex, más prácticos y con menos mantenimiento, aunque más fríos en invierno, hemos arrinconado y desechado el colchón de lana, haciendo desaparecer la profesión de los antiguos colchoneros.
antigua profesión
de los antiguos colchoneros.