Hay
cosas curiosas que no las contemplan los libros de historia, no existen en las hemerotecas porque la prensa las omitió y merece la pena conocerlas. La que vamos a narrar
ocurrió el día 3 de Octubre de 1946, fecha de la inauguración de la Presa de
Castronuño. Creo que dada la influencia que dicho proyecto ha tenido para
nuestro pueblo: San Román de Hornija, los datos sobre su construcción, así como
los pormenores de su inauguración merecen ser contados.
Castronuño se
encuentra en plena meseta castellana, bañado por el Duero y con gran
altitud sobre éste. Aunque su nombre original fue otro, a mediados del siglo
XII fue reedificada por Nuño Pérez, alférez mayor de Alfonso VII y tomando
entonces el nombre de aquél.
En las
décadas de los 30 a los 40 a Castronuño le fue expropiada parte de una fértil
vega para la construcción de un embalse que pusiera en funcionamiento los
canales “San José” y, el mal llamado, de “Toro a Zamora” y la central
hidroeléctrica “Presa de San José”. Decimos mal llamado de “Toro a Zamora” ya
que consideramos que su nombre más definitorio sería el de canal de “Castronuño
a Zamora”, ateniéndonos a pueblos o términos que riega que están delante de
Toro, véase: Castronuño y San Román de Hornija, nuestro pueblo. Había que
reivindicar a la Confederación Hidrográfica del Duero para que contemplase
dicho cambio.
Hemos
de resaltar que, la política de pantanos llevada a cabo por Franco, mejoró
considerablemente los recursos económicos de los pueblos afectados,
convirtiendo tierras de secano en fértiles zonas regables. Así ocurrió con los términos
de los pueblos desde Castronuño a Zamora, en el canal antes citado, y en el de ·”San
José” desde Castronuño a Toro.
Hay que aclarar que las obras de ambos canales
habían comenzado en el año 1934 y que, por falta de libramiento de dinero suficiente
del Estado para este proyecto, las obras tuvieron que paralizarse.
Según los datos facilitados por la prensa de aquella
época, el coste de la Presa de Castronuño fue en pesetas; 1.877.000 en
estructuras, 1.761.000 en expropiaciones, 5.198.000 en la presa y 1.367.000 en
estructuras metálicas. Ejecutaron su construcción con obreros originarios de Castronuño, San Román
de Hornija, Villafranca del Duero y algunos andaluces. No se usó
maquinaria. En su lugar, infinitas reatas de burros cargados con serones llenos
de “chinarros” se utilizaron para taponar la presa. Se inició su
construcción en 1941 y se finalizó en el año 1945.
Castronuño era un pueblo tranquilo, aunque con afinidad o tendencia republicana,
es por lo que algunos de sus habitantes habían sufrido represión franquista,
así mismo se habla de que, ante el temor a dicha represión, algunos ciudadanos
permanecieron algún tiempo escondidos en los largos túneles de las bodegas
subterráneas de la zona de “La Muela”. Se comenta que es uno de los catorce
pueblos de Valladolid donde nunca ganó en las elecciones la derecha. En ese tiempo
de silencio y hambre, la construcción de la presa había dado trabajo, aunque
duro, a muchos de sus vecinos.
Llegó el día 3 de Octubre de 1946, día de la inauguración.
Alboroto en el pueblo con la llegada de Franco, que había dormido la noche
anterior en el cuartel de “Monte la Reina” de Zamora. Los vecinos se amontonan
alrededor del embalse. Parecía estar todo preparado cuando, de pronto, el
Alcalde y maestro del pueblo, aunque no nacido en él: D. Santos Pérez Curto, recibe el aviso de que el vehículo que
trasladaba a la banda de música destinada a amenizar la inauguración de su
excelencia había sufrido un accidente.
¿Cómo realizar tal inauguración del pantano por Franco sin
música? A alguien se le ocurrió la idea de buscar a los vecinos de Castronuño
que tocaban algún instrumento para ver cómo entre todos podían solventar el
asunto. La Guardia Civil se encargó de ir en su búsqueda y allí se presentaron
todos, o casi todos. Demetrio Madroño, conocido como “El Jeringa” se encontraba
en aquellos momentos en la cárcel por la gracia del inaugurador. Sus padres
fueron fusilados durante la guerra y él y su hermana encarcelados por
considerarlos elementos peligrosos para el régimen.
A la mayor urgencia se improvisó una nueva banda bajo la
dirección de Lorenzo “El músico”, y compuesta además por su esposa
la señora Pepa, Pepe “El Gato”, Fabriciano y Victoriano. En total dos
trompetas, un trombón, un tambor y un bombo.
Sin posibilidad de ensayos previos como la ocasión se merecía,
se situaron en el lugar de privilegio próximo a las autoridades. Allí estaba el
gobernador civil esperando al caudillo, rodeado de falangistas que se habían
desplazado al evento desde Zamora y Valladolid.
La presa disponía entonces de un puente peatonal (ahora adaptado
para el paso de vehículos) Para acceder a él había a cada uno de los lados una
escalera. Sobre una de esas escaleras se encontraban muchos niños del pueblo
deseosos de presenciar el espectáculo. Al aproximarse Franco fueron desalojados
de allí por varios falangistas.
Llegó el momento de la inauguración… Franco diría la frase
propia de tales eventos, eso de: … ¡Queda
inaugurado este pantano! El público aplaudiendo y la banda de música
comenzando con los acordes de… “La vaca lechera”. Sí, sin dudarlo, Franco inauguró la
presa de Castronuño con esta popular canción.
Según relata la escritora Almudena Grandes en su novela: “El lector de Julio Verne”, “La
vaca lechera” era
un canto subversivo que utilizaban en la Sierra Sur de Jaén cuando la guerrilla
“maqui” de “El Cencerro” hacía algún acto heroico. Una especie de Internacional
en los años cuarenta que la Guardia Civil había prohibido cantar. Desconocemos
si estos músicos entonaron dicha melodía espontáneamente y por pura
coincidencia, o por el contrario, como gesto de rebeldía ante la presencia de Franco
en tal evento, a pesar del temor a las represalias de
éste. De una manera o de otra, si podemos afirmar que Franco inauguró el
Pantano de Castronuño bajo los acordes de: “La vaca lechera” (tolón, tolón, tolón).
El creador de dicha canción fue el
compositor madrileño Fernando García Morcillo
(1916-2002), autor también de “María
Dolores” y “La tuna compostelana”, entre otras.
ACLARACIÓN:
El presente artículo esta basado en un trabajo de investigación realizado por María Torres y reflejado en blogs.público.es. No obstante se ha investigado por mi parte su veracidad in situ, así como ampliado con algunos detalles.
El presente artículo esta basado en un trabajo de investigación realizado por María Torres y reflejado en blogs.público.es. No obstante se ha investigado por mi parte su veracidad in situ, así como ampliado con algunos detalles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario