sábado, 15 de marzo de 2025

LA PUNTUALIDAD

 

Ser puntual es respetar a los demás


La puntualidad es la capacidad de estar en el lugar correcto, a la hora correcta, con los recursos correctos. En otras palabras, se trata de cumplir con los compromisos de tiempo de manera consistente. Ser puntual demuestra respeto por el tiempo de los demás y también refleja la capacidad de organización y responsabilidad de una persona. La puntualidad es una virtud valorada en muchas culturas y situaciones, desde contextos sociales hasta entornos profesionales.

La puntualidad se refiere a la cualidad de llegar o hacer las cosas en el tiempo acordado o esperado. Es una forma de mostrar respeto hacia los demás y hacia los compromisos adquiridos. Ser puntual implica estar consciente del valor del tiempo propio y ajeno, y cumplir con los horarios establecidos.

La puntualidad es importante en diferentes aspectos de la vida, tanto en lo personal como en lo profesional. En el ámbito laboral, por ejemplo, llegar tarde a una reunión puede retrasar el inicio de las actividades y afectar la productividad del equipo. Además, la falta de puntualidad puede transmitir una imagen negativa sobre la responsabilidad y compromiso de una persona.

En el ámbito personal, ser puntual demuestra consideración hacia los demás y muestra que valoras su tiempo. Cuando llegamos tarde a una cita, evento o compromiso, estamos haciendo que los demás esperen y posiblemente se sientan frustrados o molestos. Por lo tanto, ser puntual es una forma de mostrar respeto hacia los demás y fortalecer nuestras relaciones con los demás.

La puntualidad también está relacionada con la eficiencia y la organización. Cuando nos esforzamos por ser puntuales, planificamos nuestro tiempo de manera adecuada, establecemos prioridades y nos aseguramos, en el tiempo establecido de cumplir con nuestras responsabilidades. Esto nos ayuda a ser más productivos y a tener una mejor administración del tiempo.

 Es importante tener en cuenta que ser puntual no implica llegar siempre antes de tiempo, sino llegar a la hora acordada o programada. Llegar demasiado temprano también puede causar inconvenientes, especialmente si estás interrumpiendo a alguien que aún no está preparado para recibirte.

Cuentan la siguiente anécdota: Un labrador llegó del pueblo a la ciudad, convocado por el dueño de las fincas para tratar algunos asuntos relativos a las tierras que labraba, Se acercó en tres ocasiones a la casa del propietario y la respuesta de la criada, era cada vez, que todavía estaba acostado. Cansado de tantas largas, y viendo que desperdiciaba la mañana, a la cuarta le dijo a la empleada: Pregúntale si le toca levantarse hoy o lo va a dejar para mañana.  Es por organizarme y no perder todo el día en idas y venidas.

La sociedad en algunos casos actúa con cierta permisividad: Sirva de ejemplo: cuando las personas que ostentan altos cargos u ocupan un puesto alto en una empresa o cargo político, tienen el privilegio que les otorga el protocolo de llegar los últimos a los actos oficiales. Igual ocurre con el privilegio que se les da a las novias en el día de su boda, que gozan por galantería de una impuntualidad permitida por tradición. Después están los que, sin ser personas principales ni novias en el día de su casamiento, llegan siempre tarde a todos los actos convocados. Ignoro si por afán de notoriedad o por un comportamiento adictivo que no controlan.

Aún recuerdo, cuando era niño, y a la vez monaguillo en nuestro pueblo. Las  misas seguían el rito tridentino, en latín y de espaldas a los feligreses, alguna moza, de porte esbelto y con zapotes de tacón bien sonoros, entraba siempre a la misa cuando el cura había leído ya la epístola, el evangelio, o tal vez, andaba por el ofertorio. Las parroquianas más perspicaces y observadoras deducían, con sentido muy crítico, que lo hacía para que la gente la mirara, luciéndose y presumiendo por el estreno de algún vestido. 

               Ser puntual no solo mejora tu eficiencia y productividad, sino que también refleja un carácter respetuoso y considerado, lo cual es altamente valorado en todas las áreas de la vida.

        Por último, la puntualidad es una cualidad valiosa que muestra respeto, responsabilidad y eficiencia. Ser puntual contribuye al buen funcionamiento de las actividades personales y profesionales, fortalece las relaciones entre las personas y ayuda a administrar el tiempo de manera efectiva. Por otra parte, las personas impuntuales carecen de empatía hacía los demás ya que no son capaces de ponerse en el lugar de los otros, pensando que, si su tiempo es importante el de los demás también.



Control de la puntualidad



Algunas frases sobre la puntualidad:

 -La puntualidad no trata de llegar a tiempo, sino de respetar tus compromisos.- Autor desconocido.

 -La falta de puntualidad es la falta de virtud.- John M. Mason.

-No puedes respetar a alguien si menosprecias su tiempo.- Mokokoma Mokhonoana.

-La puntualidad es el alma de los negocios.- Thomas Chandler Haliburton.

-El tiempo no es reembolsable. Sé puntual.- Autor desconocido.

-Mejor nunca que tarde.- George Bernard Shaw.

-Nunca hubiese podido hacer todo lo que he hecho sin los hábitos de puntualidad, orden y diligencia.- Charles Dickens.

-La persona que es constante y puntual tendrá éxito seguro en todos los ámbitos de la vida.- Sivananda Sarasvati.

-La puntualidad es la forma más efectiva de establecer una primera buena impresión.- Autor desconocido.

 -Si he fijado una cita contigo, te debo puntualidad, no tengo derecho a malgastar tu tiempo.- Richard Cecil.

 -Llegar tarde es una forma de decir que tu propio tiempo es más importante que el tiempo de la persona que te espera.- Karen Joy Fowler.

-Tengo la convicción de que el individuo que habitualmente tarda en llegar a una cita, nunca será respetado o exitoso en la vida.- Wilbur Fsk.

-El método es la bisagra de los negocios y no hay método sin puntualidad.- Richard Cecil.

 -Si no te consideras un ladrón, ¿por qué robas el tiempo a los demás?- Autor desconocido.

 -La puntualidad es una virtud como cualquier otra, y necesita tanto del hábito como cualquier otra.- Autor desconocido.

-Nunca pude pensar bien del carácter intelectual o moral de un hombre si era habitualmente infiel a sus citas.- Nathaniel Emmons.

 -La falta de puntualidad continuada es un indicador de falta de interés, pereza y desorden.- Autor desconocido.

 -La puntualidad es la ladrona del tiempo.- Oscar Wilde.

.


viernes, 14 de febrero de 2025

Los aplausos


El aplauso como forma de comunicación no verbal

 

        El acto de aplaudir consiste en golpear repetidamente las palmas de las manos, es una forma de comunicación no verbal utilizada para expresar aprobación, entusiasmo o agradecimiento. A lo largo de la historia han existido otras formas de manifestar júbilo o respaldo. Los romanos hacían chasquidos con los dedos o agitaban las solapas de sus togas.

El aplauso genuino es espontáneo y coral. Sirve de medio para canalizar emociones contenidas. Contagia y anima. La energía liberada por cada uno se une a la de los demás, formando una unidad.

El origen del aplauso es un tema que ha intrigado a los historiadores y antropólogos, ya que parece ser una forma de expresión universal en diversas culturas y épocas. A continuación, se presentan algunos aspectos sobre el origen y evolución del aplauso:

En la antigua Grecia y Roma, el aplauso ya se utilizaba como una forma de expresar aprobación o admiración. En los teatros griegos, el público aplaudía para mostrar su aprecio por las actuaciones teatrales. Los romanos adoptaron esta práctica y la llevaron a un nivel más organizado. En el Coliseo y otros lugares de entretenimiento, el aplauso era una manera común de participar los espectadores en los espectáculos.

Aunque el aplauso ha estado presente en diversas culturas, su uso ha evolucionado con el tiempo. Durante la Edad Media, por ejemplo, la música y las actuaciones a menudo se disfrutaban en silencio como una muestra de respeto y reverencia. No fue sino hasta el Renacimiento que el aplauso volvió a ser una práctica común en las actuaciones públicas.

El aplauso es una forma común de expresar aprobación en muchas culturas, aunque no es universal. Algunas culturas tienen otras formas de mostrar aprecio y respeto. Por ejemplo, en Japón, es común mostrar aprecio mediante una reverencia en lugar de aplaudir.

En la actualidad, el aplauso se utiliza en una amplia variedad de contextos, desde conciertos y obras de teatro hasta eventos deportivos y conferencias. Es una forma sencilla y efectiva de comunicación no verbal que permite al público expresar sus sentimientos de manera colectiva. Los más solemnes se dan puestos en pie.

En el siglo pasado existió “la claque”. Grupo de personas que asistía gratis a un espectáculo teatral con el fin de aplaudir en momentos señalados. También existían los que se dedicaban, pagados por la competencia, a silbar o abuchear. Podían provocar un triunfo o un desastre, pero también distraer la atención en un momento preciso. Su finalidad era manipular al público.

       Hay aplausos provocados por la emoción, otros se conceden por cortesía, otros por adular. En los mítines o en los debates parlamentarios que dan los líderes de cada partido, los componentes de su formación aplauden y asienten con la cabeza, mostrando una conformidad inquebrantable a cada párrafo del admirado líder, el que repartirá prebendas si se gana. Quieren que los demás formemos coro con ellos, por eso del contagio. Estos comportamientos son una degeneración del aplauso.

Los dictadores siempre han sido amantes de los halagos que inflan sus nunca satisfechos egos. Los primeros, dentro de sus súbditos, en dejar de aplaudir pueden verse acusados de desafección o deslealtad al tirano.

Todo aplauso tiene tres características principales:

Intensidad: Es el grado de energía con que se realiza el aplauso

Ritmo: velocidad de la repetición de la palmada.

Duración: tiempo que persiste el aplauso.

En resumen, el aplauso tiene una larga historia que se remonta a las civilizaciones antiguas y ha evolucionado con el tiempo. Aunque su forma y uso pueden variar según la cultura y entorno de que se trate, no obstante sigue siendo una forma poderosa de comunicación no verbal.



El aplauso




miércoles, 15 de enero de 2025

Iniciamos un año más: 2025.

 


Perspectivas para el próximo año

       

       Un nuevo año siempre trae consigo nuevas oportunidades, desafíos y momentos para recordar. Es un buen momento para reflexionar sobre el año que dejamos atrás y pensar en lo que queremos lograr en el próximo.

Algunas perspectivas para el próximo año en el Mundo:

    Crecimiento Global: Se espera que el crecimiento mundial se ralentice hasta el 2,8% en 2025, frente al 2,9% de 2024. Esta desaceleración se debe principalmente a una expansión más lenta en EE.UU. y China.

     Economía de EE.UU.: Aunque se prevé que la economía estadounidense experimente un aterrizaje suave, han aumentado los riesgos a la baja relacionados con la escasez de mano de obra y los posibles aranceles. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado incertidumbre en las políticas comerciales y fiscales. Su enfoque proteccionista podría desestabilizar las cadenas de suministro globales

    Crecimiento en China: Se espera que el crecimiento en China continental se desacelere debido a desafíos en el sector inmobiliario y posibles aumentos de aranceles a las exportaciones a EE.UU..

     Europa Occidental: Las economías de Europa occidental podrían enfrentar mayores riesgos de recesiones técnicas debido a posibles perturbaciones de los modelos comerciales tradicionales y a la inestabilidad política causada por la aparición de algunos gobiernos bajo el signo de la ultraderecha, se anticipa un aumento en la influencia de los partidos ultraderechistas en varios países occidentales. La crisis del modelo de transición energética y la presión migratoria son temas importantes.

       Conflictos internacionales: La guerra entre Rusia y Ucrania, Israel con Palestina y las políticas proteccionistas de Estados Unidos generan un entorno de incertidumbre. La cooperación global está en decadencia y los conflictos están en aumento. En cuanto los enfrentamientos bélicos, los países con una gran industria de armamento se benefician de estos conflictos y no hacen nada para luchar por la paz.

       Cambio Climático: Las catástrofes naturales, cada vez más frecuentes y devastadoras, están obligando a los países a replantear sus prioridades. No comprendo como esos negacionistas populistas del cambio climático siguen cerrando los ojos a esa realidad, a pesar de que lo hemos vivido muy cerca en la “dana” que asoló Valencia a finales de octubre del pasado año, que se coloca como uno de los diez desastres más costosos del mundo de este 2024, casi todos ocasionados por efecto de ese cambio climático.

Perspectivas para España en 2025 :

    Parecen bastante positivas en cuanto a la parte económica, aunque con algunos desafíos o retos en otros campos.. Señalamos;

      Crecimiento del PIB: Se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de España crezca alrededor del 2,1% en 2025. Aunque es una desaceleración respecto al 3,1% de 2024, pero sigue siendo un crecimiento sólido en Europa. Las perspectivas, en cuanto al turismo que llegue a España en el presente año, se acercan a los 100 millones de visitantes extranjeros. 

     Consumo Privado: El consumo privado será un motor clave del crecimiento, impulsado por el aumento del poder adquisitivo de las familias debido a la reducción de la inflación y el aumento de los salarios.

      Mercado Laboral: Se espera la creación de unos 300,000 nuevos empleos en 2025, lo que contribuirá a la reducción de la tasa de desempleo.

    Inversión Empresarial: La inversión empresarial, que ha sido débil en los últimos años, podría recuperarse gracias a la reducción de los tipos de interés y los fondos europeos.

     Sector Inmobiliario: La reactivación del sector inmobiliario podría ser otro factor positivo, especialmente ante la escasez de viviendas. El gobierno de coalición está centrado en la vivienda como uno de los principales problemas nacionales. Se espera que se implanten medidas significativas en este sector para que se abarate tanto la adquisición de la vivienda como que baje o se mantenga el precio del alquiler.

     Desafíos: A pesar de las perspectivas positivas, existen desafíos como la necesidad de mejorar la confianza empresarial y la seguridad jurídica para fomentar la inversión. El aumento de la inmigración, fenómeno social que no podemos olvidar ni rechazar, ya que a causa del cambio climático escasean recursos naturales en esos países subdesarrollados, viéndose sus habitantes obligados a emigrar, con los peligros que ello encierra, buscando la subsistencia en países más desarrollados y con  mejores recursos.

    Reducción de la Jornada Laboral: La reducción de la jornada laboral legal, sin merma salarial, hasta las 37,5 horas semanales es una de las promesas del gobierno.

    Polarización Política: La polarización política sigue siendo un desafío, con una falta de puntos de conexión entre el gobierno y la oposición. Creo que una oposición no tiene que oponerse por sistema a todo lo que propone el gobierno, tiene que dar por bueno y aceptar aquello que vaya en beneficio de los españoles. Considero un error la actitud de la oposición, ya que el camino que sigue de oposición total a todo, por sistema, no mejora su intención de voto en próximas elecciones, al contrario, los futuros votantes ven en esa actitud negativa y de bloqueo una incapacidad y pasividad de  ésta en resolver los problemas cotidianos de los españoles.

   Elecciones Anticipadas: Existe una creciente especulación sobre posibles elecciones anticipadas como consecuencia de la incertidumbre política y la gestión del actual gobierno, carente de criterios para unificar a aquellos partidos, antes en coalición, pero ahora sujetos a intereses independentistas.

    Concretando: 2025 se perfila como un año de altos riesgos para la paz en el Mundo, proteccionismo y desafíos económicos. Las decisiones políticas y económicas que se tomen tendrán un impacto profundo en la estabilidad global. La llegada de Trump y ese gobierno tan peculiar, compuesto por multimillonarios con altos intereses económicos para sus propios negocios, va a acentuar un nacionalismo económico sin complejos que obligará a la UE a unirse y salir de su parálisis. Para España un 2025 que se perfila como un año de desafíos, retos y oportunidades para la política española, con un enfoque en la vivienda y la reducción de la jornada laboral. España se enfrenta a un año de incertidumbre y desafíos. Algún ministro que fue del Gobierno está bajo investigación judicial, por sospecha de corrupción, se llama a declarar, cosa insólita, al Supremo al fiscal General del Estado, a raiz  de acusarle por uso de información privilegiada en el caso del novio de la Presidenta de la Comunidad de Madrid Diaz Ayuso, acusado éste de cometer delito fiscal en la venta de mascarillas; por otra parte, será por casualidad, que el hermano y el novio de la Presidenta de la Comunidad de Madrid se dedicaran, en plena Pandemia, a la venta a Madrid y demás Comunidades Autonómicas del lucrativo negocio de las mascarillas. La coalición gobernante muestra signos de inestabilidad, además de que las encuestas indican un desmoronamiento del apoyo al partido socialista por otras fuerzasA medida que se acercan las elecciones autonómicas de 2026 la tensión política aumentará. En resumen, el actual 2025 se presenta como un año crucial para la política española, con muchos desafíos y una gran incertidumbre sobre el futuro, sin olvidarnos del reto, por parte del Gobierno, a la aprobación de los presupuestos del presente año.

 




 

domingo, 15 de diciembre de 2024

El Fuero de San Román de Hornija

 


El monasterio de San Román y el Fuero

 

El Fuero de San Román de Hornija es un documento histórico que data del siglo XI. Este fuero fue otorgado por el rey Alfonso VI de León y Castilla en 1095 a la localidad de San Román de Hornija. Los fueros eran cartas de privilegios y derechos concedidos a una localidad determinada, y en este caso, el fuero de San Román de Hornija otorgaba una serie de derechos y deberes a sus vecinos.

El fuero incluía disposiciones sobre la administración de justicia y la organización del gobierno local. Estos documentos eran fundamentales para el desarrollo y la autonomía de las comunidades durante la Edad Media, ya que establecían un marco legal y administrativo que regulaba la vida en la localidad.

Se publicó en latín, como documento culto de aquella época, aunque el pueblo hablaba el “romance castellano” procedente de aquél, pero aquí está traducido para su mejor comprensión, aunque en un lenguaje antiguo.

Algunas veces me pregunto el por qué se concedió a nuestro pueblo tal “fuero” y no a no a otros con más habitantes. Creo que la respuesta hay que darla desde la influencia de la Iglesia. La Iglesia jugaba un papel importante en la concesión de fueros. Los monasterios y otras instituciones religiosas podían influir en la decisión de otorgar privilegios a ciertas localidades, especialmente a aquellas cercanas a centros religiosos importantes, como fue el monasterio benedictino de San Román de Hornija, influyente en la región en aquella época. Hemos de aclarar que desde sus orígenes el monasterio de San Román de Hornija dependía del monasterio de San Pedro de Montes (León), hasta que en el año 1503 paso a depender  del de San Benito de Valladolid. 

Resumiendo: la existencia del Monasterio de San Román de Hornija fue una razón central para la concesión del “fuero” a San Román. Los monasterios desempeñaron un papel crucial en la economía, la política y la sociedad de la Edad Media. Hay que tener en cuenta que las tierras del término de San Román fueron propiedad del Monasterio hasta el siglo XIX que llegó la desamortización. Los que trabajaban en ellas estaban obligados al pago de renta o diezmos anuales al Monasterio, éste se beneficiaba del Fuero ya que le servía como una herramienta clave para la gestión económica y el control de diezmos, tributos y rentas a que estaban sometidos los trabajadores de esas tierras. Los fueros podían establecer normas específicas para la recaudación de diezmos y otros tributos. Esto garantizaba al monasterio una fuente de ingresos estable y segura, permitiendo una administración más eficiente de sus bienes.

 

FUERO DE SAN ROMÁN DE HORNIJA:

1095-XI, San Román

En el nombre de Dios, amén. Que sepan todos los hombres presentes y futuros que yo, Señor Nunus, abad de San Pedro de las Montañas, con el consentimiento de todo el capítulo de San Pedro de las Montañas y de San Román de Ornisia, y por orden del rey Alfonso de la Legión y con los grandes hombres de su corte, os celebran concilio sobre Santo Romano de Ornisia una carta de bienes en el extranjero que tendréis y guardaréis para vosotros y vuestra posteridad.

[1] En primer lugar, decimos que no debe entrar entre ellos un señorío, un mensajero o una fundación.

[2] Y la mujer que ha hecho la rosa la traerá al consejo, y si quiere ir con su marido, no peinará la rosa;

[3] Y si algún hombre de este pueblo trae mujer de otra parte, no peinará la roja.

[4] Y si alguno comete robo, deberá pagar a la persona a quien robó, y pagará al ya mencionado monasterio 30 sólidos y 5 al consejo.

[5] Y si un soldado se ha divorciado de su mujer, dará 5 sólidos al monasterio; y si es de empeño, dará dos chelines y medio.

[6] Y si una mujer se divorcia de su marido, dará 30 sólidos al monasterio y 5 al consejo.

[7] Y si una viuda se casa con un soldado, dará diez sólidos al monasterio sepedicturno; y si es de un peón, dará 5 chelines.

[8] Y el que haya procurado casas con puertas en el pueblo de Sancti Romani, hará cada una de ellas puertas, y si deja puerta, hará una sola puerta, y de ninguna manera destruirá ni unas ni otras; y todos los que hicieron alojamiento dentro de sus casas, y echaron las puertas afuera, que el pueblo que allí estuvo, que no tenía animales ni heredad, no haga mercado.

[9] Y todos los hombres que hayan cometido asesinato en la villa de Sancti Romani, o hayan cometido allí cualquier clase de calumnia, serán llevados al abad o al prior según el foro de Zamora.

[10] Y todos los habitantes de Sancti Romani  debían hacer servidumbre en el ya mencionado monasterio cada año: los que tenían bueyes, es decir, un día para rastrillar y otro para arar y otro para sembrar y otro para segar y otro para llevar pan. al campo y otro para trillar; y por estas obras por la mañana le dan pan y vino y carne y honor de comer del monasterio. Y los que no tenían bueyes debían hacer lo mismo con sus bestias, y los que no tenían bestias debían hacer esto hermoso con sus cuerpos. y que les den pan y vino y comida para sus bestias.

[11] Y cuando el abad o el prior haya mandado a los soldados o a los de a pie que vayan a sus órdenes, huirán y volverán el mismo día; y les dará pan y vino y comida para sus bestias, y el que tenga bestias de cualquier especie hará lo mismo.

[12] Y en casa de un clérigo, o de una viuda, o de un soldado, no entrarán invitados, y en todas las demás casas recibirán a nuestros invitados con paja, madera y paja, cuando sea necesario, con honor, y estarán allí uno o dos días, pero no más.

[13] Y en la fiesta de San Martín cada año dan cinco denarios de sus casas en el mercado.

[14]Y darán las primicias y todo el diezmo de los hijos y el trabajo y las ofrendas y sacrificios de los muertos conforme a lo que es justo y conforme a Dios y a sus almas.

[15] Y si alguno de vosotros descuida en cualquier modo los foros antes mencionados, duplicará el foro mismo y, además, cumplirá inmediatamente el foro.

[16] Y trae al citado monasterio la mitad de los diezmos de los trabajos que hayas hecho fuera de los límites de Sancti Romani.

[17] Y el que tenga bueyes en otro pueblo, no críe con ellos ganado mientras viva allí.

[18] Y si alguno de vosotros desea permanecer fuera del territorio del Sacro Imperio Romano Germánico, que envíe en su casa para hacer el mencionado foro en el ya mencionado monasterio.

[19] Y no venderá, dará ni asumirá herencia a menos que haga ese foro para nosotros o el monasterio, y si se niega a hacer ese foro, el abad o el prior tendrá su herencia bajo su control hasta el foro. está completo.

[20] Y que los hombres de aquel Sacro Romano sean sus vecinos en Tauro, o en el reino de la Legión, donde quieran, y que hagan foro en un monasterio separado, como se ha dicho.

[21] Y donde hayan permanecido la mayor parte del año, concederán la petición del rey, y con el consejo de Tauro harán zanjas y comidas del rey.

[22] Y que todos los habitantes de la villa de Sancti Romani hagan sus cortes al abad  o al prior, como siempre antes lo han hecho mejor.

[23] Y todo el pórtico del pueblo mismo debería pertenecer al abad o al prior.

Y si alguno se opone a este acto nuestro o intenta venir, que sea confundido por Dios Todopoderoso y condenado al infierno con Judas, el traidor de Dios, y oirá la voz de este karte venciendo a mil morabetos, el karta. de ningún hombre, en su fuerza permanente.

Carta hecha en Sancti Romani en el mes de diciembre de la época de 1095. Durante el reinado del rey Alfonso en Legión, Gallecia, Asturias y el Extremis Doria. Pedro, por la gracia de Dios, obispo de Astoria. Martín Roderic II, obispo de Zamora. Rodericus, por la gracia de Dios, obispo de Legión. Álvaro Petri, mayordomo del rey. Martín Sancius, abanderado del rey Roderic Fernandes, sosteniendo Benavente.

Yo, el abad, Señor Nunnus de San Pedro, y nosotros, la comunidad de ese monasterio, por el concilio de San Romano de Ornisia, hemos confirmado y confirmado con nuestras propias manos esta carta que hemos ordenado que se haga, y hemos ordenado un cartel que se escribirá en él.

Yo, el rey Alfonso, por la gracia del Dios de la Legión, fortalezco y confirmo esta carta y pongo mi sello en ella.

Fortalezco y confirmo al prior Michael Garsie de San Pedro de las Montañas.

Egidio Manríquiz sosteniendo la bula.

Yo Juan Salvador, capellán del abad, fortalezco y confirmo.

Juan de Pedro, cantor, fuerte y conf.

Juan Fernando sacrista, rob. y cf.

Fernandus Roderici, alcalde del monasterio de San Pedro, rob. y cf.

Fernandus Petri, inquilino del refectorio, rob. y cf.

Fortalecemos y fortalecemos el Capítulo de San Pedro de las Montañas.

Pedro Del Prior de Sancti Romani, lo confirmo y lo confirmo.

Peter Garsie, cantante, rob. y cf.

Juan Superino, sacristán,

Robar. y cf.

Romanus, botecarius, robusto y cnf.

Juan Pelagio, monje, rob. y conf.

Martinus Peter, monje, rob. y conf.

Testimonios sobre el Concilio del Sacro Romano: Don Briz cf. Pedro Parentado cnf. Martín Martini cf. Romano Franco cnf. Michael Gómez cnf. Romano Juan cnf. Don Fruchus cnf. Petrus Petri de Vamuslus cnf. Pedro Guterri cnf. Alfonso Tafur cf. Peter Fernandi, mayor, cnf. Fernando Parentado cnf. Confirman el Concilio de los Santos Romanos.

Testimonios sobre el concilio de Tauro: Guter Monniz, cnf.

Didacus Alvari cnf.

Alfonso Alvari cnf.

Mateo Garsie cnf.

Pedro Guterri cnf.

Martinus Petri de Spaia farina cnf.

Pedro Falcón cnf.

Pedro Pelagio con ballesta

Abril Tafur cf.

Rodericus, prior de Villaceid, cnf.

Constantino, capellán de Sancte Marie de Tauro, cnf.

Rodericus el clérigo, cuñado de Juan Crispo, presbítero, cnf.

Cada parte del Consejo de Tauro, lo confirman.

Dominicus Peter, sosteniendo la bodega del rey de Tauro, cnf.

Domingo escribió a Benito y cnf.

Fortalezcamos y fortalezcamos el Capítulo de San Román.


    Ante la proximidad de la Navidad, aprovecho para felicitar a todos los visitantes de este blog, deseándoles Feliz Navidad y venturoso 2025.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Mi reciente viaje al Puerto de Santa María.

 

Los recuerdos marcan nuestras vidas

 

       Este pasado mes de octubre estuvimos, mi esposa y yo,  8 días en El Puerto de Santa María  (Cádiz). Ya hacía 50 años que dejamos aquellas tierras partiendo para Alcalá de Henares donde residimos en la actualidad.

       Son muchas los recuerdos, connotaciones y huellas que dejamos en esa bonita ciudad, fue mi primer destino como maestro, después de aprobar las oposiciones del año 1965, además de que allí conocí a Carmen mi esposa, madre de mis cuatro hijos. Allí con 22 años me hice cargo de mi primera clase de niños  de 11 y 12 años en el Grupo Escolar “Hospitalito”, antiguo Hospital de Caridad del Puerto, construido en 1750 y de estilo Neoclásico, más tarde Centro de enseñanza Primaria y en la actualidad es Centro de Exposiciones; es decir, que el tiempo lo ha ido adaptando a las necesidades municipales: centro sanitario, centro educativo y ahora centro cultural.

       Visité con nostalgia aquel antiguo “Hospitalito”, aunque ha tenido transformaciones estructurales, sin embargo esas paredes y rincones, ahora sin pupitres y sin aquel griterío de escolares, me evocaban y trasladaban al pasado, a aquel maestro lleno de ilusiones y proyectos aunque con poca experiencia al ser novato, pero sí, con voluntad férrea de dar lo mejor de mí mismo en el proyecto educativo encomendado. Eran niños muy humildes de familias con verdaderos problemas económicos para salir adelante, la mayoría hijos de pescadores, excepto algunos más privilegiados que trabajaban sus padres en alguna bodega de las muchas que había en el Puerto.. 

Volver después de 50 años al “Hospitalito” fue una experiencia muy emotiva y significativa. Una oportunidad para reflexionar, ya jubilado, sobre mis 39 años de trayectoria profesional y personal. Percibí cómo han cambiado tanto el lugar como las personas que conocí entonces: compañeros que ya fallecieron, otros que encontré muy envejecidos. ¡Cuánto me hubiera gustado reconocer a alguno de mis antiguos alumnos! aunque algunos en la actualidad tendrán 70 años, o más. Cuando alguno de esos días nos sentábamos en alguna terraza disfrutando del pescadito frito, muy común y típico de por allí, siempre me esforzaba en mirar a la gente que transitaba por la calle pensado que algún rasgo facial me recordara a alguno de ellos; pero después de tantos años, y en una población de 100.000 habitantes parecía una tarea ardua y compleja.      

Regresar al Puerto fue una experiencia profundamente emotiva y llena de sentimientos encontrados. Al llegar, una ola de nostalgia me envolvió, trayendo consigo recuerdos vívidos de aquellos años de mi estancia allí.  Recorrí las calles, que ahora me parecían tanto familiares como extrañas. Algunos edificios seguían en pie, recordándome aquellos momentos vividos, mientras que otros habían cambiado o desaparecido, marcando el paso inevitable del tiempo.

Caminando por los rincones del Puerto, recordé aquella plaza de Isaac Peral donde solía sentarme algún rato, el café de la misma plaza donde, algunas tardes, comentábamos experiencias pedagógicas mis colegas y yo, la pensión donde me hospedaba, hoy edificio restaurado. Aquel vaporcito, hoy desaparecido, que se llamaba Adriano (I y II) que nos llevaba a Cádiz surcando la bahía, ha sido sustituido por un moderno “catamarán”. Las calles Luna, Larga, Cielo, Pedro Muñoz Seca, Palacios, Ganado… Esta última me llevaba al colegio. Cada lugar tenía una historia que contar, y cada historia me reconectaba con mi pasado de una manera profunda y reveladora.

El contraste entre el ayer y el hoy es evidente, pero en mi corazón el Puerto seguía siendo el mismo: el lugar donde di mis primeros pasos como maestro, donde aprendí tanto de mis alumnos como ellos de mí, y donde forjé las relaciones con mi esposa, matrimonio que ha resistido la prueba del tiempo.

En resumen, regresar a tu primera escuela como maestro ha sido un viaje emocional. Ya había visitado otras 2 veces el Puerto, pero con otros objetivos, la primera a su feria de abril y la otra disfrutando de 15 días en sus magníficas playas. Ha sido esta vez la que me ha permitido reconectar con mi pasado, revivir y reflexionar sobre la que fue mi profesión, así como apreciar el impacto que tendría mi esfuerzo en la vida de muchas personas.

 Fue un viaje lleno de gratitud, de reflexión y de reafirmación en mi vocación docente. Mi estancia en el Puerto de Santa María no solo me ha permitido ver cuánto ha cambiado, sino también cuánto he cambiado yo. Fue un recordatorio de que, aunque los años pasen y las cosas cambien, las experiencias y los recuerdos humanos perduran, dejando una marca imborrable en nuestras vidas.

Carmen y yo, agradecemos a la familia "Felipe Pérez de la Lastra" portuenses, amigos y él compañero también jubilado, que se desvelaron con su compañía en hacernos la estancia allí más grata.


Puerta Principal "Hospitalito"
Colegio "Hospitalito"