Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

LA PUNTUALIDAD

 

Ser puntual es respetar a los demás


La puntualidad es la capacidad de estar en el lugar correcto, a la hora correcta, con los recursos correctos. En otras palabras, se trata de cumplir con los compromisos de tiempo de manera consistente. Ser puntual demuestra respeto por el tiempo de los demás y también refleja la capacidad de organización y responsabilidad de una persona. La puntualidad es una virtud valorada en muchas culturas y situaciones, desde contextos sociales hasta entornos profesionales.

La puntualidad se refiere a la cualidad de llegar o hacer las cosas en el tiempo acordado o esperado. Es una forma de mostrar respeto hacia los demás y hacia los compromisos adquiridos. Ser puntual implica estar consciente del valor del tiempo propio y ajeno, y cumplir con los horarios establecidos.

La puntualidad es importante en diferentes aspectos de la vida, tanto en lo personal como en lo profesional. En el ámbito laboral, por ejemplo, llegar tarde a una reunión puede retrasar el inicio de las actividades y afectar la productividad del equipo. Además, la falta de puntualidad puede transmitir una imagen negativa sobre la responsabilidad y compromiso de una persona.

En el ámbito personal, ser puntual demuestra consideración hacia los demás y muestra que valoras su tiempo. Cuando llegamos tarde a una cita, evento o compromiso, estamos haciendo que los demás esperen y posiblemente se sientan frustrados o molestos. Por lo tanto, ser puntual es una forma de mostrar respeto hacia los demás y fortalecer nuestras relaciones con los demás.

La puntualidad también está relacionada con la eficiencia y la organización. Cuando nos esforzamos por ser puntuales, planificamos nuestro tiempo de manera adecuada, establecemos prioridades y nos aseguramos, en el tiempo establecido de cumplir con nuestras responsabilidades. Esto nos ayuda a ser más productivos y a tener una mejor administración del tiempo.

 Es importante tener en cuenta que ser puntual no implica llegar siempre antes de tiempo, sino llegar a la hora acordada o programada. Llegar demasiado temprano también puede causar inconvenientes, especialmente si estás interrumpiendo a alguien que aún no está preparado para recibirte.

Cuentan la siguiente anécdota: Un labrador llegó del pueblo a la ciudad, convocado por el dueño de las fincas para tratar algunos asuntos relativos a las tierras que labraba, Se acercó en tres ocasiones a la casa del propietario y la respuesta de la criada, era cada vez, que todavía estaba acostado. Cansado de tantas largas, y viendo que desperdiciaba la mañana, a la cuarta le dijo a la empleada: Pregúntale si le toca levantarse hoy o lo va a dejar para mañana.  Es por organizarme y no perder todo el día en idas y venidas.

La sociedad en algunos casos actúa con cierta permisividad: Sirva de ejemplo: cuando las personas que ostentan altos cargos u ocupan un puesto alto en una empresa o cargo político, tienen el privilegio que les otorga el protocolo de llegar los últimos a los actos oficiales. Igual ocurre con el privilegio que se les da a las novias en el día de su boda, que gozan por galantería de una impuntualidad permitida por tradición. Después están los que, sin ser personas principales ni novias en el día de su casamiento, llegan siempre tarde a todos los actos convocados. Ignoro si por afán de notoriedad o por un comportamiento adictivo que no controlan.

Aún recuerdo, cuando era niño, y a la vez monaguillo en nuestro pueblo. Las  misas seguían el rito tridentino, en latín y de espaldas a los feligreses, alguna moza, de porte esbelto y con zapotes de tacón bien sonoros, entraba siempre a la misa cuando el cura había leído ya la epístola, el evangelio, o tal vez, andaba por el ofertorio. Las parroquianas más perspicaces y observadoras deducían, con sentido muy crítico, que lo hacía para que la gente la mirara, luciéndose y presumiendo por el estreno de algún vestido. 

               Ser puntual no solo mejora tu eficiencia y productividad, sino que también refleja un carácter respetuoso y considerado, lo cual es altamente valorado en todas las áreas de la vida.

        Por último, la puntualidad es una cualidad valiosa que muestra respeto, responsabilidad y eficiencia. Ser puntual contribuye al buen funcionamiento de las actividades personales y profesionales, fortalece las relaciones entre las personas y ayuda a administrar el tiempo de manera efectiva. Por otra parte, las personas impuntuales carecen de empatía hacía los demás ya que no son capaces de ponerse en el lugar de los otros, pensando que, si su tiempo es importante el de los demás también.



Control de la puntualidad



Algunas frases sobre la puntualidad:

 -La puntualidad no trata de llegar a tiempo, sino de respetar tus compromisos.- Autor desconocido.

 -La falta de puntualidad es la falta de virtud.- John M. Mason.

-No puedes respetar a alguien si menosprecias su tiempo.- Mokokoma Mokhonoana.

-La puntualidad es el alma de los negocios.- Thomas Chandler Haliburton.

-El tiempo no es reembolsable. Sé puntual.- Autor desconocido.

-Mejor nunca que tarde.- George Bernard Shaw.

-Nunca hubiese podido hacer todo lo que he hecho sin los hábitos de puntualidad, orden y diligencia.- Charles Dickens.

-La persona que es constante y puntual tendrá éxito seguro en todos los ámbitos de la vida.- Sivananda Sarasvati.

-La puntualidad es la forma más efectiva de establecer una primera buena impresión.- Autor desconocido.

 -Si he fijado una cita contigo, te debo puntualidad, no tengo derecho a malgastar tu tiempo.- Richard Cecil.

 -Llegar tarde es una forma de decir que tu propio tiempo es más importante que el tiempo de la persona que te espera.- Karen Joy Fowler.

-Tengo la convicción de que el individuo que habitualmente tarda en llegar a una cita, nunca será respetado o exitoso en la vida.- Wilbur Fsk.

-El método es la bisagra de los negocios y no hay método sin puntualidad.- Richard Cecil.

 -Si no te consideras un ladrón, ¿por qué robas el tiempo a los demás?- Autor desconocido.

 -La puntualidad es una virtud como cualquier otra, y necesita tanto del hábito como cualquier otra.- Autor desconocido.

-Nunca pude pensar bien del carácter intelectual o moral de un hombre si era habitualmente infiel a sus citas.- Nathaniel Emmons.

 -La falta de puntualidad continuada es un indicador de falta de interés, pereza y desorden.- Autor desconocido.

 -La puntualidad es la ladrona del tiempo.- Oscar Wilde.

.


viernes, 14 de febrero de 2025

Los aplausos


El aplauso como forma de comunicación no verbal

 

        El acto de aplaudir consiste en golpear repetidamente las palmas de las manos, es una forma de comunicación no verbal utilizada para expresar aprobación, entusiasmo o agradecimiento. A lo largo de la historia han existido otras formas de manifestar júbilo o respaldo. Los romanos hacían chasquidos con los dedos o agitaban las solapas de sus togas.

El aplauso genuino es espontáneo y coral. Sirve de medio para canalizar emociones contenidas. Contagia y anima. La energía liberada por cada uno se une a la de los demás, formando una unidad.

El origen del aplauso es un tema que ha intrigado a los historiadores y antropólogos, ya que parece ser una forma de expresión universal en diversas culturas y épocas. A continuación, se presentan algunos aspectos sobre el origen y evolución del aplauso:

En la antigua Grecia y Roma, el aplauso ya se utilizaba como una forma de expresar aprobación o admiración. En los teatros griegos, el público aplaudía para mostrar su aprecio por las actuaciones teatrales. Los romanos adoptaron esta práctica y la llevaron a un nivel más organizado. En el Coliseo y otros lugares de entretenimiento, el aplauso era una manera común de participar los espectadores en los espectáculos.

Aunque el aplauso ha estado presente en diversas culturas, su uso ha evolucionado con el tiempo. Durante la Edad Media, por ejemplo, la música y las actuaciones a menudo se disfrutaban en silencio como una muestra de respeto y reverencia. No fue sino hasta el Renacimiento que el aplauso volvió a ser una práctica común en las actuaciones públicas.

El aplauso es una forma común de expresar aprobación en muchas culturas, aunque no es universal. Algunas culturas tienen otras formas de mostrar aprecio y respeto. Por ejemplo, en Japón, es común mostrar aprecio mediante una reverencia en lugar de aplaudir.

En la actualidad, el aplauso se utiliza en una amplia variedad de contextos, desde conciertos y obras de teatro hasta eventos deportivos y conferencias. Es una forma sencilla y efectiva de comunicación no verbal que permite al público expresar sus sentimientos de manera colectiva. Los más solemnes se dan puestos en pie.

En el siglo pasado existió “la claque”. Grupo de personas que asistía gratis a un espectáculo teatral con el fin de aplaudir en momentos señalados. También existían los que se dedicaban, pagados por la competencia, a silbar o abuchear. Podían provocar un triunfo o un desastre, pero también distraer la atención en un momento preciso. Su finalidad era manipular al público.

       Hay aplausos provocados por la emoción, otros se conceden por cortesía, otros por adular. En los mítines o en los debates parlamentarios que dan los líderes de cada partido, los componentes de su formación aplauden y asienten con la cabeza, mostrando una conformidad inquebrantable a cada párrafo del admirado líder, el que repartirá prebendas si se gana. Quieren que los demás formemos coro con ellos, por eso del contagio. Estos comportamientos son una degeneración del aplauso.

Los dictadores siempre han sido amantes de los halagos que inflan sus nunca satisfechos egos. Los primeros, dentro de sus súbditos, en dejar de aplaudir pueden verse acusados de desafección o deslealtad al tirano.

Todo aplauso tiene tres características principales:

Intensidad: Es el grado de energía con que se realiza el aplauso

Ritmo: velocidad de la repetición de la palmada.

Duración: tiempo que persiste el aplauso.

En resumen, el aplauso tiene una larga historia que se remonta a las civilizaciones antiguas y ha evolucionado con el tiempo. Aunque su forma y uso pueden variar según la cultura y entorno de que se trate, no obstante sigue siendo una forma poderosa de comunicación no verbal.



El aplauso




miércoles, 15 de enero de 2025

Iniciamos un año más: 2025.

 


Perspectivas para el próximo año

       

       Un nuevo año siempre trae consigo nuevas oportunidades, desafíos y momentos para recordar. Es un buen momento para reflexionar sobre el año que dejamos atrás y pensar en lo que queremos lograr en el próximo.

Algunas perspectivas para el próximo año en el Mundo:

    Crecimiento Global: Se espera que el crecimiento mundial se ralentice hasta el 2,8% en 2025, frente al 2,9% de 2024. Esta desaceleración se debe principalmente a una expansión más lenta en EE.UU. y China.

     Economía de EE.UU.: Aunque se prevé que la economía estadounidense experimente un aterrizaje suave, han aumentado los riesgos a la baja relacionados con la escasez de mano de obra y los posibles aranceles. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado incertidumbre en las políticas comerciales y fiscales. Su enfoque proteccionista podría desestabilizar las cadenas de suministro globales

    Crecimiento en China: Se espera que el crecimiento en China continental se desacelere debido a desafíos en el sector inmobiliario y posibles aumentos de aranceles a las exportaciones a EE.UU..

     Europa Occidental: Las economías de Europa occidental podrían enfrentar mayores riesgos de recesiones técnicas debido a posibles perturbaciones de los modelos comerciales tradicionales y a la inestabilidad política causada por la aparición de algunos gobiernos bajo el signo de la ultraderecha, se anticipa un aumento en la influencia de los partidos ultraderechistas en varios países occidentales. La crisis del modelo de transición energética y la presión migratoria son temas importantes.

       Conflictos internacionales: La guerra entre Rusia y Ucrania, Israel con Palestina y las políticas proteccionistas de Estados Unidos generan un entorno de incertidumbre. La cooperación global está en decadencia y los conflictos están en aumento. En cuanto los enfrentamientos bélicos, los países con una gran industria de armamento se benefician de estos conflictos y no hacen nada para luchar por la paz.

       Cambio Climático: Las catástrofes naturales, cada vez más frecuentes y devastadoras, están obligando a los países a replantear sus prioridades. No comprendo como esos negacionistas populistas del cambio climático siguen cerrando los ojos a esa realidad, a pesar de que lo hemos vivido muy cerca en la “dana” que asoló Valencia a finales de octubre del pasado año, que se coloca como uno de los diez desastres más costosos del mundo de este 2024, casi todos ocasionados por efecto de ese cambio climático.

Perspectivas para España en 2025 :

    Parecen bastante positivas en cuanto a la parte económica, aunque con algunos desafíos o retos en otros campos.. Señalamos;

      Crecimiento del PIB: Se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de España crezca alrededor del 2,1% en 2025. Aunque es una desaceleración respecto al 3,1% de 2024, pero sigue siendo un crecimiento sólido en Europa. Las perspectivas, en cuanto al turismo que llegue a España en el presente año, se acercan a los 100 millones de visitantes extranjeros. 

     Consumo Privado: El consumo privado será un motor clave del crecimiento, impulsado por el aumento del poder adquisitivo de las familias debido a la reducción de la inflación y el aumento de los salarios.

      Mercado Laboral: Se espera la creación de unos 300,000 nuevos empleos en 2025, lo que contribuirá a la reducción de la tasa de desempleo.

    Inversión Empresarial: La inversión empresarial, que ha sido débil en los últimos años, podría recuperarse gracias a la reducción de los tipos de interés y los fondos europeos.

     Sector Inmobiliario: La reactivación del sector inmobiliario podría ser otro factor positivo, especialmente ante la escasez de viviendas. El gobierno de coalición está centrado en la vivienda como uno de los principales problemas nacionales. Se espera que se implanten medidas significativas en este sector para que se abarate tanto la adquisición de la vivienda como que baje o se mantenga el precio del alquiler.

     Desafíos: A pesar de las perspectivas positivas, existen desafíos como la necesidad de mejorar la confianza empresarial y la seguridad jurídica para fomentar la inversión. El aumento de la inmigración, fenómeno social que no podemos olvidar ni rechazar, ya que a causa del cambio climático escasean recursos naturales en esos países subdesarrollados, viéndose sus habitantes obligados a emigrar, con los peligros que ello encierra, buscando la subsistencia en países más desarrollados y con  mejores recursos.

    Reducción de la Jornada Laboral: La reducción de la jornada laboral legal, sin merma salarial, hasta las 37,5 horas semanales es una de las promesas del gobierno.

    Polarización Política: La polarización política sigue siendo un desafío, con una falta de puntos de conexión entre el gobierno y la oposición. Creo que una oposición no tiene que oponerse por sistema a todo lo que propone el gobierno, tiene que dar por bueno y aceptar aquello que vaya en beneficio de los españoles. Considero un error la actitud de la oposición, ya que el camino que sigue de oposición total a todo, por sistema, no mejora su intención de voto en próximas elecciones, al contrario, los futuros votantes ven en esa actitud negativa y de bloqueo una incapacidad y pasividad de  ésta en resolver los problemas cotidianos de los españoles.

   Elecciones Anticipadas: Existe una creciente especulación sobre posibles elecciones anticipadas como consecuencia de la incertidumbre política y la gestión del actual gobierno, carente de criterios para unificar a aquellos partidos, antes en coalición, pero ahora sujetos a intereses independentistas.

    Concretando: 2025 se perfila como un año de altos riesgos para la paz en el Mundo, proteccionismo y desafíos económicos. Las decisiones políticas y económicas que se tomen tendrán un impacto profundo en la estabilidad global. La llegada de Trump y ese gobierno tan peculiar, compuesto por multimillonarios con altos intereses económicos para sus propios negocios, va a acentuar un nacionalismo económico sin complejos que obligará a la UE a unirse y salir de su parálisis. Para España un 2025 que se perfila como un año de desafíos, retos y oportunidades para la política española, con un enfoque en la vivienda y la reducción de la jornada laboral. España se enfrenta a un año de incertidumbre y desafíos. Algún ministro que fue del Gobierno está bajo investigación judicial, por sospecha de corrupción, se llama a declarar, cosa insólita, al Supremo al fiscal General del Estado, a raiz  de acusarle por uso de información privilegiada en el caso del novio de la Presidenta de la Comunidad de Madrid Diaz Ayuso, acusado éste de cometer delito fiscal en la venta de mascarillas; por otra parte, será por casualidad, que el hermano y el novio de la Presidenta de la Comunidad de Madrid se dedicaran, en plena Pandemia, a la venta a Madrid y demás Comunidades Autonómicas del lucrativo negocio de las mascarillas. La coalición gobernante muestra signos de inestabilidad, además de que las encuestas indican un desmoronamiento del apoyo al partido socialista por otras fuerzasA medida que se acercan las elecciones autonómicas de 2026 la tensión política aumentará. En resumen, el actual 2025 se presenta como un año crucial para la política española, con muchos desafíos y una gran incertidumbre sobre el futuro, sin olvidarnos del reto, por parte del Gobierno, a la aprobación de los presupuestos del presente año.

 




 

martes, 15 de octubre de 2024

APTITUDES Y ACTITUDES

 

Comportamientos humanos

     Nunca debemos de confundir la aptitud y la actitud. Actitud y aptitud son palabras que habitualmente se confunden, dado que se parecen mucho, fonética y gráficamente, solamente cambiando una letra. Además de esto, ambos términos suelen ir de la mano, siendo difícil, a veces, ver la línea entre lo que se entiende qué es una actitud y lo que se entiende qué es una aptitud.

A grandes rasgos, cuando hablamos de una actitud nos referimos al comportamiento o tendencia de una persona para hacer frente a situaciones diversas, es decir, tiene que ver con aspectos de personalidad, de temperamento. En cambio, cuando nos referimos a aptitud nos referimos, básicamente, a sus habilidades o destrezas.

Aptitud es la cualidad o don innato de una persona para desarrollar una actividad o profesión, pericia, destreza etc; sin embargo, actitud es el comportamiento de un individuo ante diferentes contextos, como el laboral, educativo, personal, familiar o social. Representa la predisposición de un individuo para responder de manera responsable.

Cuando hablamos de la actitud de alguien nos estamos refiriendo a la predisposición de ese individuo para responder ante situaciones de forma consistente; es decir, nos referimos a un aspecto de su personalidad, a su tendencia más o menos natural de mostrarse ante diferentes contextos, como el laboral, el educativo, el personal, el familiar, o el social…

Así pues, la actitud de una persona tiene que ver con su forma de actuar ante cualquier circunstancia. En el contexto laboral o educativo, la actitud de una persona es un factor muy importante para tener un buen rendimiento, además de contribuir a un buen ambiente de trabajo.

Como hemos indicado antes, la palabra “actitud” hace referencia al temperamento de una persona, es decir, se refiere a características de personalidad de un individuo. En cambio, con “aptitud” hacemos referencia a sus capacidades en tanto a conocimientos tanto teóricos como prácticos, que posee el individuo. Las diferencias entre ambos términos son muy claras cuando se usan en contextos laborales. Por ejemplo, estando en el trabajo, decimos que una persona muestra una buena actitud cuando posee una personalidad responsable, entrega los informes a tiempo, tiene una forma de relacionarse con los demás que no genera conflictos, es amable, sabe comportarse estando en una reunión; es decir, el trabajador con buena actitud laboral es una persona que posee unas características de personalidad agradables para el funcionamiento de la empresa.

Conocer la diferencia entre aptitud y actitud puede ser útil en ámbitos como  una entrevista de trabajo. Si te preguntan por tu aptitud, se están refiriendo a tus conocimientos, tu capacidad, si eres la persona adecuada para ese puesto laboral; si dan más importancia a la actitud, significa que valoran que el candidato muestre una buena predisposición y estado de ánimo, un comportamiento positivo y proactivo, ganas de aprender y mejorar.

   De hecho, más allá de las habilidades y los conocimientos, muchos entrevistadores prestan atención también a  la personalidad de la persona entrevistada:   consideran que no se trata solo de tener aptitud (capacidad, conocimientos), sino de la actitud (disposición de ánimo, motivación,  agallas, coraje).

Por supuesto, priorizar una u otra dependerá de cada persona o empresa y todas aspirarán a contratar el perfil del candidato perfecto: máximo de aptitud y de actitud.

Muy importante sería la persona en la que se conjugasen ambos comportamientos, pero eso es, a veces, muy raro. Como maestro que fui, siempre valoré más la persona con actitudes que la poseedora solamente con aptitudes, ya que esta última se confía mucho en ella misma olvidándose de que todo requiere esfuerzo, motivación y empatía en lo que realizas.


sábado, 15 de junio de 2024

Demasiadas Leyes Generales de Educación.

   

Falta de consenso en educación


La educación en España está regulada por un conjunto extenso y complejo de leyes y normativas que, no siempre, buscan garantizar la calidad y la igualdad en el acceso a la educación. Sin embargo, existe un debate constante sobre si hay un exceso de legislación en este ámbito. Los maestros no terminábamos de implantar las normas y metodologías de una ley cuando llegaba otra precipitadamente. En algunos momentos dudábamos cuál era la que regía ese año, pues se superponían en el tiempo

Tal situación dislocaba a padres, alumnos y maestros. Hacer programaciones era una labor ingrata y se daba más preferencia que enseñar. Objetivos con variada gama y nivel, conceptos, procedimientos, actitudes, criterios de evaluación y calificación etc.

Sirva como ejemplo cronológico las distintas leyes de educación de estos últimos años: 

Ley General de Educación de 1970 del ministro Villar Palasí,.la popular E.G.B. Todos los maestros de mi época o generación vivimos el surgir de esa revolucionaria transformación progresiva de esa ley de educación, y digo revolucionaria porque aprendimos y aplicamos las matemáticas modernas, aquellas de conjuntos, de diagramas de Venn, uniones, intersecciones, aplicaciones. Primaba en este sistema el desarrollo de las capacidades de raciocinio, pero después se comprobó, poco útiles para comprar y vender en las tiendas y echar las cuentas de la vida diaria..

Después de aquella revolucionaria ley vinieron otras: La LOECE (1980) del ministro Otero Novas. La LODE (1985) del ministro José María Maravall. La LOGSE (1990) del ministro Javier Solana. la LOPEG (1995) del ministro Gustavo Suarez Pertierra. La LOCE (2002) de la ministra Pilar del Castillo. La LOE (2006) de la ministra María José Segundo. La LOMCE (2013) del ministro José Ignacio Wert y la LOMLOE (2020) de la ministra Isabel Celá. Y así continuaremos. Las tres últimas no me han afectado por jubilación.

Todos estos cambios, con tanta frecuencia, no beneficiaron mucho a la enseñanza, casi todos motivados por un interés político. Si cambiaba el partido político que gobernaba, había que justificarse con una nueva ley, y así cada 4 ó 5 años aparecía una nueva ley de educación. Hubiera sido más conveniente haber valorado cada reforma educativa en un tiempo prudencial y corregir los fallos detectados antes que promulgar una nueva. Los políticos de uno y otro bando anteponen motivos electorales antes que el beneficio a la educación. Sería conveniente consensuar entre partidos para llegar a pactos de estado que beneficiaran el bien común de la ciudadanía. Con la educación no se juega.

El informe “PISA” es una evaluación trienal realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el último informe España no ha salido muy bien valorada. Este informe mide el rendimiento de los estudiantes de 15 años en tres áreas clave: lectura, matemáticas y ciencias. Una de las críticas más comunes es la frecuente modificación de leyes educativas con cada cambio de gobierno. Esto genera inestabilidad en el sistema educativo y confusión entre docentes, estudiantes y familias

Lo que no debe cambiar con ninguna ley es aprender a leer y escribir en toda su extensión.  Podíamos decir que ambas son como una llave maestra que abre la puerta al conocimiento.

Leer con una dicción y entonación adecuada, comprendiendo cada expresión y cada giro a través de comentarios de textos adaptados a los niveles correspondientes. Decir lo mismo de diferentes maneras, sustituir por sinónimos, buscar antónimos. Trabajar los textos para sacar el grano de la paja, en una palabra, resumir captando el mensaje de lo que leemos. Hay que potenciar en el niño el comprender lo que lee y que sepa expresarse tanto oral como por escrito.

Los primeros cursos de Educación Primaria deben servir para construir los cimientos sólidos de futuros aprendizajes. No hay que inventarse tantos términos y sí profundizar en la práctica de lo fundamental. 

Conclusión:

La educación en España tiene varios retos y  desafíos significativos que superar, como los resultados académicos por debajo de la media de la OCDE, la alta tasa de abandono escolar y las desigualdades socioeconómicas y regionales. La percepción pública es en general positiva respecto al profesorado. Sería beneficioso enfocar esfuerzos en la reducción de desigualdades, potenciar la Formación Profesional, así como innovación pedagógica y la formación continua de los docentes.

lunes, 15 de abril de 2024

La vida se rompe con las guerras


 El terror de las guerras


Niños huyendo de Bombas Napalm


Aquellos que vimos por la tele, hace aproximadamente 52 años, esta imagen no las olvidaremos jamás. El fotógrafo Nick Ut fotografió a un grupo de niños vietnamitas que huían por una carretera despavoridos y quemados por las bombas de napalm. La niña que corría desnuda gritando de dolor por las quemaduras, junto con sus primos, era Kim Phuc.  Esta impactante instantánea ganó el premio Pullizer el año siguiente. La horrible fotografía de niños que huyen de un ataque mortal con napalm se convirtió en una imagen definitoria no solo de la guerra de Vietnam sino del siglo XX.  Humo oscuro ondeando detrás de ellos, los rostros de los sujetos jóvenes están pintados con una mezcla de terror, dolor y confusión. Los soldados de la 25ª División del ejército de Vietnam del Sur los siguen impotentes. Esta imagen refleja el terror de aquella guerra que causó un millón de muertes entre civiles.

Es un testimonio que refleja el sufrimiento que puede provocar la barbarie humana, previsible y evitable si la condición humana no estuviera podrida por el odio, los fanatismos y los intereses económicos. La inmensa mayoría nos conmovimos al contemplar esta escena. Habría que ser muy mala persona para no hacerlo o ser un psicópata que no es capaz de sentir empatía por las víctimas.

Las guerras hacen hábito de la muerte y, como consecuencia, la vida pierde todo valor, hasta la insignificancia. Las vidas humanas están a merced de sanguinarios iluminados, revestidos de mesías de sus pueblos.

Los medios de comunicación informan diariamente de los muertos y heridos que se van produciendo en atentados y contiendas.  Actualmente tenemos buen ejemplo de esta barbarie en dos focos: Gaza (Palestina) y Ucrania, donde se cometen verdaderas salvajadas como atacar hospitales, escuelas, viviendas familiares, vehículos de ONG que tratan de combatir la hambruna de niños inocentes a dicho conflicto etc. Las noticias e imágenes diarias que recibimos por televisión, que antes nos entristecían, lejos de impactarnos nos están habituando a percibirlas con una pasmosa indiferencia.

Desconocemos el final de esas contiendas, de los focos bélicos antes enunciados, pero pudiera ser que, ante la impotencia de conseguir los objetivos de una total victoria, se lleve a cabo el uso de otras armas más destructivas como las nucleares, que traerían consigo efectos más perversos. La humanidad se va degenerando y va en declive hacia la autodestrucción. ¿En nombre de qué patria o bandera podemos encontrar justificaciones para matar a niños y personas inocentes?

      ¿Por qué sigue habiendo guerras?

La pregunta sobre la existencia aun de las guerras es muy compleja y las respuestas varían dependiendo del contexto histórico, político, social y económico de cada conflicto. Aquí hay algunas razones generales por las cuales las guerras pueden ocurrir:

 ._ Conflictos de intereses: Los países pueden entrar en guerra debido a disputas territoriales, recursos naturales, poder político o influencia económica.

2._ Ideologías opuestas: Las diferencias ideológicas o las tensiones religiosas, a menudo, han sido la causa de conflictos armados.

3 ._ Competencia por el poder: La lucha por el poder o por su permanencia entre líderes o grupos dentro de un país, o entre diferentes países o bloques de países, puede conducir a conflictos armados.

4._ Autoestima: Los países pueden recurrir a la guerra para protegerse de una amenaza percibida o real de otro país

5._ Problemas sociales y ecanómicos: La pobreza, la desigualdad, la opresión y otros problemas sociales y económicos pueden alimentar el resentimiento y la insatisfacción que conducen a conflictos armados.

6._ Factores históricoe: Las tensiones históricas y los conflictos no resueltos pueden estallar en guerras, especialmente si hay sentimientos de venganza o justicia pendiente.

7._ Manipulación política: Los líderes políticos a veces recurren a la guerra como una forma de distraer a la población de problemas internos, consolidar su poder o desviar la atención de escándalos o fracasos políticos.

8._ Intereses económicos de terceros países: Países sumamente desarrollados y con una gran industria armamentista fomentan y avivan dichos conflictos para obtener beneficios en la venta de sus armas.

Estos son solo algunos de los factores que desgraciadamente pueden contribuir a la existencia de conflictos armados. Cada situación de guerra es única y compleja, a menudo implica una combinación de múltiples factores interrelacionados. Creo que las guerras no existirían si las naciones respetaran más las leyes internacionales, fomentando la paz a través del diálogo y el respeto mutuo.