Mostrando entradas con la etiqueta Evocando Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evocando Recuerdos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2024

Mi reciente viaje al Puerto de Santa María.

 

Los recuerdos marcan nuestras vidas

 

       Este pasado mes de octubre estuvimos, mi esposa y yo,  8 días en El Puerto de Santa María  (Cádiz). Ya hacía 50 años que dejamos aquellas tierras partiendo para Alcalá de Henares donde residimos en la actualidad.

       Son muchas los recuerdos, connotaciones y huellas que dejamos en esa bonita ciudad, fue mi primer destino como maestro, después de aprobar las oposiciones del año 1965, además de que allí conocí a Carmen mi esposa, madre de mis cuatro hijos. Allí con 22 años me hice cargo de mi primera clase de niños  de 11 y 12 años en el Grupo Escolar “Hospitalito”, antiguo Hospital de Caridad del Puerto, construido en 1750 y de estilo Neoclásico, más tarde Centro de enseñanza Primaria y en la actualidad es Centro de Exposiciones; es decir, que el tiempo lo ha ido adaptando a las necesidades municipales: centro sanitario, centro educativo y ahora centro cultural.

       Visité con nostalgia aquel antiguo “Hospitalito”, aunque ha tenido transformaciones estructurales, sin embargo esas paredes y rincones, ahora sin pupitres y sin aquel griterío de escolares, me evocaban y trasladaban al pasado, a aquel maestro lleno de ilusiones y proyectos aunque con poca experiencia al ser novato, pero sí, con voluntad férrea de dar lo mejor de mí mismo en el proyecto educativo encomendado. Eran niños muy humildes de familias con verdaderos problemas económicos para salir adelante, la mayoría hijos de pescadores, excepto algunos más privilegiados que trabajaban sus padres en alguna bodega de las muchas que había en el Puerto.. 

Volver después de 50 años al “Hospitalito” fue una experiencia muy emotiva y significativa. Una oportunidad para reflexionar, ya jubilado, sobre mis 39 años de trayectoria profesional y personal. Percibí cómo han cambiado tanto el lugar como las personas que conocí entonces: compañeros que ya fallecieron, otros que encontré muy envejecidos. ¡Cuánto me hubiera gustado reconocer a alguno de mis antiguos alumnos! aunque algunos en la actualidad tendrán 70 años, o más. Cuando alguno de esos días nos sentábamos en alguna terraza disfrutando del pescadito frito, muy común y típico de por allí, siempre me esforzaba en mirar a la gente que transitaba por la calle pensado que algún rasgo facial me recordara a alguno de ellos; pero después de tantos años, y en una población de 100.000 habitantes parecía una tarea ardua y compleja.      

Regresar al Puerto fue una experiencia profundamente emotiva y llena de sentimientos encontrados. Al llegar, una ola de nostalgia me envolvió, trayendo consigo recuerdos vívidos de aquellos años de mi estancia allí.  Recorrí las calles, que ahora me parecían tanto familiares como extrañas. Algunos edificios seguían en pie, recordándome aquellos momentos vividos, mientras que otros habían cambiado o desaparecido, marcando el paso inevitable del tiempo.

Caminando por los rincones del Puerto, recordé aquella plaza de Isaac Peral donde solía sentarme algún rato, el café de la misma plaza donde, algunas tardes, comentábamos experiencias pedagógicas mis colegas y yo, la pensión donde me hospedaba, hoy edificio restaurado. Aquel vaporcito, hoy desaparecido, que se llamaba Adriano (I y II) que nos llevaba a Cádiz surcando la bahía, ha sido sustituido por un moderno “catamarán”. Las calles Luna, Larga, Cielo, Pedro Muñoz Seca, Palacios, Ganado… Esta última me llevaba al colegio. Cada lugar tenía una historia que contar, y cada historia me reconectaba con mi pasado de una manera profunda y reveladora.

El contraste entre el ayer y el hoy es evidente, pero en mi corazón el Puerto seguía siendo el mismo: el lugar donde di mis primeros pasos como maestro, donde aprendí tanto de mis alumnos como ellos de mí, y donde forjé las relaciones con mi esposa, matrimonio que ha resistido la prueba del tiempo.

En resumen, regresar a tu primera escuela como maestro ha sido un viaje emocional. Ya había visitado otras 2 veces el Puerto, pero con otros objetivos, la primera a su feria de abril y la otra disfrutando de 15 días en sus magníficas playas. Ha sido esta vez la que me ha permitido reconectar con mi pasado, revivir y reflexionar sobre la que fue mi profesión, así como apreciar el impacto que tendría mi esfuerzo en la vida de muchas personas.

 Fue un viaje lleno de gratitud, de reflexión y de reafirmación en mi vocación docente. Mi estancia en el Puerto de Santa María no solo me ha permitido ver cuánto ha cambiado, sino también cuánto he cambiado yo. Fue un recordatorio de que, aunque los años pasen y las cosas cambien, las experiencias y los recuerdos humanos perduran, dejando una marca imborrable en nuestras vidas.

Carmen y yo, agradecemos a la familia "Felipe Pérez de la Lastra" portuenses, amigos y él compañero también jubilado, que se desvelaron con su compañía en hacernos la estancia allí más grata.


Puerta Principal "Hospitalito"
Colegio "Hospitalito"



jueves, 15 de agosto de 2024

PERCEPCIONES DE VERANO.

 Desde mi pueblo.


Está agonizando la tarde, veo desde el patio de mi casa en San Román como el sol diabólico de primeros de agosto proyecta sus últimos trallazos de combustión en las casas más altas que visualizo desde mi patio, antes corral. Este sol, un día más, habrá lanzado sus rayos sobre las cepas del viñedo próximas al pueblo acelerando la maduración de sus frutos, frutos que próximamente serán recolectados para obtener los mejores caldos que harán su presencia, algún día, en nuestras mesas.

Está casi anocheciendo, me percato del silencio que me inunda. A veces, este silencio es interceptado por el ladrar de un perro próximo a mi casa, al que inmediatamente le contestan otros desde más lejos. No entiendo muy bien ese comportamiento de réplica animal, tal vez sea como una manifestación de propiedad del entorno de cada uno. Seguro que este silencio se extinguirá en los próximos días como consecuencia de la cercanía de las fiestas patronales.

Después de cenar en familia, el calor tan sofocante me invita a volver a salir a ese íntimo patio. Patio que cada zona me evoca recuerdos de aquel antiguo corral y de mis antepasados ya desaparecidos. En cada rincón quiero ver la silueta de mis difuntos padres afanándose en las tareas propias del corral de entonces, casi todas declinaban en la atención que prestaban a los animales domésticos que nos acompañaban: gallinas, mulas, caballo, burro, cerdos etc. El panorama ha cambiado en parte, ya no conviven con nosotros animales domésticos, si pájaros de todo tipo que invaden mi higuera, dando buena cuenta de los higos que comienzan a fructificar. He dejado en este antiguo corral con nostalgia y por sentimiento aquellos antiguos locales que bordean el patio como la panera, cuadras, cochera etc. como recuerdo de otros tiempos que ya no vuelven. Miro a la bóveda celeste y me impresiona verla surcada por estelas blancas como de humo, son huellas que dejan las rutas de los actuales aviones comerciales que surcan sobre nuestro pueblo. Los vencejos también surcan el cielo sin parar capturando los molestos mosquitos    .

Esto es, en definitiva, el verano en los pueblos. Gente que vive en él todo el año y que convive con gente que regresamos por vacaciones. Creo que ese contacto o comunicación anual entre ambos es enriquecedor. Tal vez para algunos sea tan sugerente pasar unas vacaciones en la playa o un viaje a cualquier parte, pero somos muchos los que elegimos pasar un tiempo de las vacaciones en el pueblo que nacimos y nos vio crecer, aparte de la tranquilidad que nos ofrece nuestro pueblo, tanto para jubilados, así como activos de espíritu apretado por los rigores del trabajo. El descanso en un pueblo puede parecer un tópico o algo demasiado mitificado, pero realmente el que viene a veranear sabe lo que busca y lo que quiere.

    Cuidemos pues nuestros pueblos, démosles ese valor que atesoran y conservan sus gentes, porque al final, donde están los orígenes muchas veces está la esencia verdadera de lo que somos y de lo que verdaderamente vale la pena. Todo es enriquecedor, viajar lo es y mucho, pero reencontrarse en tu pueblo, sí tienes la suerte de tener uno, es el mejor modo de saber quién eres realmente y cambiar un poco los aires del lugar donde resides habitualmente. 

¡Bienvenido seas en verano a TU PUEBLO!

    Mientras tanto, queridos paisanos y amigos, quiero pasar muchos veranos calurosos como el actual en nuestro pueblo. Ya he reservado mesa y cama para el año que viene.  Espero veros a todos, así que tenéis que cuidaros, en especial los que visteis aquí conmigo la primera luz allá por los años cuarenta.

¡FELIZ VERANO! 


miércoles, 15 de mayo de 2024

San Román de Hornija visto antes y ahora.

 


 

La carencia de recursos no anula la felicidad

 

San Román, años 50

Aquél pueblo de tapias, corrales, muladares  ("mudadales" allí) y albañales -que allí llamábamos “colagas”-, de viejos tejados curvados, con teja vieja, de calles que algunas morían entre trigales abrileños y rastrojos calcinados, de eternos temporales donde el viento aullaba en los sobrados dibujando sombras en sus muros, donde por la noche, el ruido de alguna teja al estrellarse contra el suelo de la calle hacía espantar a los gatos y despertar a los niños lactantes.

Aquél pueblo de calles intransitables, de barrizales en invierno perforados por el paso de las caballerías que dejaban huellas y hoyos con sus herraduras, hoyos donde bebían los gorriones y hasta la luna se reflejaba en el pequeño espejo circular de su agua. Las mujeres andaban sus calles con galochas de madera -en San Román llamábamos "garlochas"-. eran como zuecos para transitar las calles aislando los pies de barros y humedades.

Aquél pueblo poseía una pequeña campana que la gente llamaba “Pascualeja”, ya que anunciaba, cotidianamente, el fallecimiento de niños. Ei entierro de éstos se realizaba en ataúdes blancos, llevados siempre por otros pequeños. Se mortificaba con lutos perpetuos, de novias enclaustradas vestidas de negro, de radios y llamadores de las puertas mudos y hasta la cal por ser blanca era castigada cuando moría el abuelo.

Aquél pueblo de ajuares bordados en bastidores con los caros hilos multicolores de la paciencia, labrados por primorosas novias mientras esperaban la carta con la licencia del novio; todas aquellas cartas, me consta, llegaron todas a su destino, tan solo se perdió aquella que aquél no escribió.

Aquel pueblo, que poseía una estación de ferrocarril, como único medio de comunicación con el exterior, donde se fundían en lágrimas los adioses de aquellas despedídas tristes de los emigrantes que partían rumbo a lo desconocido, dejando sus casas y el pueblo que les había visto nacer.

Aquel pueblo, donde la mujer, nuestras madres, eran el miembro más sacrificado de la familia. realizando una gran diversidad de actividades: eran las responsables directas de la educación de los hijos, muy temprano, iban con cántaros a por agua al caño para el consumo doméstico, trajinaban en las faenas de la casa sin los adelantos de los electrodomésticos actuales -lavadoras, lavaplatos, aspiradoras, etc.- que hacen más llevaderas dichas tareas, confeccionaban la ropa interior de toda la familia, como habían aprendido de sus madres, así como camisas, jerséis, bufandas, calcetines, además de coser y remendar la usada. Hoy la ropa se encuentra confeccionada y al alcance de todos los bolsillos según calidades. Ayudaban en las faenas del campo: vendimias, barrido de solares en las eras, limpia de garbanzos, espigado; sin olvidarnos del cosido de cebaderas, mantas, sacos y demás útiles agrícolas etc…

Aquél pueblo, sin embargo, si sabía divertirse con pocas cosas, había baile dominical excepto en Cuaresma, y en fiestas especiales de Carnaval, San Juan y San Roque. En carnaval se manifestaba aquella cultura popular a través de murgas y relaciones.

Aquel pueblo carente de comodidades, pero que aprovechaba los pocos recursos que tenía para hacer felices a sus moradores.    

Aquel pueblo era mi pueblo en los años cincuenta….

Este pueblo actual: San Román de Hornija, es un pueblo más moderno, de calles pavimentadas, con agua corriente en las casas, espacios para el recreo y el deporte. Un pueblo acogedor, que gusta de celebrar de manera participativa sus fiestas de agosto. Y que está, últimamente, potenciando el turismo del antiguo Monasterio y su historia, donde yacen los restos del rey visigodo Chindasvinto y su joven esposa.

Ya no tenemos calles con barros, hay agua corriente y red de alcantarillado, así como pavimentadas las calles. No se ven mujeres con galochas y apenas hay caballerías. Nacen menos niños y nunca suena aquella “Pascualeja” ya que éstos reciben mejores atenciones pediátricas.

No todo lo que nos ha aportado la época actual es positivo, somos en la actualidad un pueblo con muchos menos habitantes que en otra época, apenas rozamos los 300 habitantes empadronados. Son muchos los factores que nos han llevado a ese vaciado del mundo rural:

1_ Disminución del número de hijos, antes las familias tenían siete o más hijos, ahora uno o dos.

2_ Una maquinaria agrícola que ha sustituido los brazos del hombre, trayendo como consecuencia la emigración a zonas industriales.

3_ Por último, la atracción que ofrece la gran ciudad a nuestros jóvenes para realizar estudios, o mejorar su calidad de vida. 

Así veo yo ahora a mi pueblo, y así vi y viví en aquél otro que relato de otra época. Si alguien me preguntase que con cuál de los dos pueblos descritos me quedaría, diría que con el que ahora disfrutamos, con más recursos económicos y mejor calidad de vida, aunque añorando aquella estación de ferrocarril desaparecida por la invasión del automóvil, y como no, recordando a aquellas gentes que habitaron en el primero, gentes de honor y de palabra, solidarios con los demás y amantes de las tradiciones. Valores pocos practicados por una buena parte de la sociedad actual.  

jueves, 15 de septiembre de 2022

Colección de recuerdos

 

¿Te acuerdas de...?

 

        Admiro a la gente que colecciona recuerdos. Sé que es algo poco común en los que rondamos los 80, nos manifestarnos con pérdida de algo de memoria, sin olvidarnos de las demencias, alzheimer, enfermedades hoy tan frecuentes en nuestra edad. En conversaciones con ellos/as la pregunta más común que de inmediato sale a flote es: ¿Te acuerdas de...?, para poner, al instante, a trabajar nuestra memoria y recordar pasajes de un tiempo que se nos fue. Alguien dijo que la memoria es el único paraíso donde nadie puede ser expulsado, y es muy cierto. Por otra parte, todos los que rondamos los 80 años tenemos alguna limitación en la memoria del presente que, a veces nos hace olvidar lo actual, sin embargo, los recuerdos del pasado permanecen bien grabados en los rincones del ayer de nuestro cerebro

 

        Hoy quiero recordar contigo, querido sanromaniego/a, y me dirijo a ti que tienes mi edad o incluso, si eres de unas quintas mayores, o tal vez menor que yo. He empleado la palabra quinta, término este muy utilizado entre mayores y eso me da pie para preguntarte... ¿Te acuerdas cuando nos tallaron para ir a la mili? Primero había que pasar por la prueba de la talla, o de medirse como decíamos en nuestro pueblo. Ser apto para el servicio militar era signo de no sufrir ninguna discapacidad y eso evidenciaba no solo estar capacitado para afrontar el periplo de la mili, sino el de ser una persona útil para poder hacer frente a cualquier clase de trabajo, circunstancia esta muy valorada por la sociedad de aquel tiempo. ¡No me digas que no te acuerdas!

 

       Cuando esto escribo es verano, uno de los veranos más calurosos de los que hemos vivido, me encuentro en mi pueblo, como siempre por estas fechas, tratando este año el mitigar un poco el calor y... ¿te acuerdas a lo que jugábamos en este tiempo cuando éramos niños? Porque para cada época teníamos un juego, así en verano jugábamos a los toros, especialmente en los días anteriores a nuestras fiestas patronales, era como un presagio a la diversión principal de los mayores en San Roque. Entonces, como ahora, los toros era el centro de interés más importante de la fiesta y éramos todos eminentemente taurinos desde la niñez.

 

En vísperas de la Semana Santa sacábamos nuestras matracas, éramos, con nuestros juegos, un augurio de nuestras fiestas, tanto paganas como religiosas. En otras épocas jugábamos a las peonzas, a los santos, a la tarusa, al aro, al taco, al burro, al frontón sobre la torre de la iglesia, a la calva, a patinar sobre el carámbano del chavarcón, hoy desaparecido. Las niñas a la comba, casi siempre en la Cuaresma, que no había baile, al pañuelo, a las tabas, a los alfileres, y así íbamos aprendiendo, a través del juego, a ser mayores e interpretando el sentir de ellos.

 

También te acordarás del tirar “cacharros”, que era, en aquellas noches oscuras de invierno, lanzar un objeto frágil: barriles y cántaros dañados, o bombillas (éstas, por supuesto fundidas) en el portal de las chicas o viceversa. Todo con buen humor, excepto raras excepciones en que el padre o hermano afectado, con poco sentido del humor, salía corriendo detrás de los infractores. Esa actitud de enfado hacía que esa casa, tal vez por morbo, fuera la que sufría más la recepción de tales cacharros

       

“Correr el bollo” en tiempos de carnaval, cuando las casas se envolvían con aquel agradable aroma de rosquillas, pastas y bollos que nuestras madres hacían tradicionalmente para tal ocasión. ¿Verdad, qué te acuerdas? Claro que te acuerdas, como recordarás también cuando tú como yo jugábamos en la calle a las pitas y al clavo, juego este más que peligroso por el riesgo que entrañaba el tratar de clavar un hierro bien afilado en el círculo del suelo, previamente señalado. Tú que eras niña te dedicabas, mientras tanto a jugar a las tabas o a los alfileres, huyendo y esquivando, tal vez, nuestros furibundos lanzamientos.

        Seguro que también recordarás las noches que, por estas épocas, decidíamos la cuadrilla ir a algún melonar, con el riesgo de que si éramos sorprendidos huíamos despavoridos, a todo correr, en dirección al pueblo.

 ¿No fue en el estanco, y en tiempo de fiestas, donde comprábamos para dos o tres amigos nuestro primer paquete de tabaco creyendo que por fumar éramos más mayores? ¿No era de la marca “Bisonte”?... Seguro que sí. El problema era quien se hacía cargo de guardarlo para el día siguiente, lejos de ser localizado por nuestras madres

¿Te acuerdas como nos divertíamos en la estación los domingos en tiempos de la cuaresma? Lugar de encuentro y ocio de la juventud en aquellos domingos de cuaresma. Ante aquellas prohibiciones del baile, en aquellos tiempos de “nacional-catolicismo”, la estación era lugar de encuentro de la juventud, tal vez, como una válvula de escape de acercamiento a otros mundos más comprensivos y tolerantes.

También recuerdo que, cuando éramos niños,, aproximábamos los oídos a los raíles y un continuo y penetrante ruido nos hacía pensar en un más allá de este pueblo, un lenguaje lejano que nos imaginaba nuevos horizontes, otras culturas y otras gentes.

Por último, te acordarás de aquellos inviernos, de entonces, que soportábamos siempre estoicamente con pantalones cortos de pana, los pantalones largos o bombachos eran privilegio de los que cumplían, al menos 14 años y, como consecuencia, a veces, nos acatarrábamos, pero nuestras madres no nos llevaban al médico, ni por supuesto al pediatra que no existía en aquellos tiempos, nos curaban a base de “pediluvios”. Consistía este remedio casero en meternos nuestras madres los pies, durante un tiempo y antes de acostarnos, en una palancana con agua caliente. Si el catarro perduraba, entonces nos ponían en el pecho algún parche.   

Recuerdos, recuerdos, recuerdos...

   ¡Qué tiempos aquellos! Alguien ha dicho que recordar es poder disfrutar de la vida dos veces. Hoy he querido poner a prueba tu memoria, y evocar una pequeña porción de añoranzas para vivir nuevamente escenas de aquél ayer. Otro día, si tú me lo pides, volveré de nuevo a recordar más retazos de aquella época que nos tocó vivir para poder revivirla contigo otra vez.



lunes, 15 de agosto de 2022

El transcurrir del tiempo

 

Reflexión

 

A veces, me paro a pensar en las cosas que no me han ocurrido olvidándome de las vividas, esas otras vidas que las circunstancias o las casualidades impidieron que ocurrieran. Hoy veo como ha pasado el tiempo sin detenerme en proyectos idílicos, pasionales, viajes a lugares desconocidos, así como toda la evocación a sentimientos profundos. Mi corazón se entristece pensando en ello. Creo que fui, alguna vez, solamente un simple caminante por las veredas de la vida al buscar la meta sin disfrutar del recorrido.

Cada día descubrí caminos desconocidos, como si naciera cada mañana de nuevo, sin dejar raíces, sin dejar poso, siempre descubriendo nuevos paisajes y, a veces, sin reparar en contemplarlos. Corriendo siempre hacia adelante sin detenerme a mirar su encanto. Desprecié las veces que el sol me inundó con su grato ardor. Tenía unas expectativas que me alejaron de la realidad, dejándome ciego de avaricia. Ahora, quizás, aunque añoro lo que dejé, pero lo no vivido ya no importa, no sé caminar marcha atrás, es un retorno imposible, ya no se puede retomar el camino de inicio, tengo años y voy haciéndome mayor. El principio queda lejos para unas piernas cansadas, unas piernas con varices en los sentimientos y ampollas en el alma.  Cuando uno se va haciendo mayor el dolor físico de piernas y brazos sustituye a los dolores del corazón.

En algunas ocasiones pienso en los errores que, como humano, he cometido. Los comportamientos humanos son muy complejos y están supeditados a muchos factores que influyen poderosamente: estado de ánimo, precipitación, temperamento, codicia, ambición, juventud, etc. Creo que si volvieran a presentarse dichas coyunturas u opciones, tal vez, reaccionaría idénticamente. Algunas veces tengo arrepentimientos por haber hecho cosas que hubiese querido no haber hecho, y por no hacer cosas que si debí hacer… Pero hay muchas cosas de las que si estoy contento como el de haber sido maestro, sí, Maestro de Primaria o Maestro Nacional, no profesor de EGB. La palabra maestro tiene muchas más connotaciones como educador y formador que la de profesor -trataron de cambiarnos el nombre sin siquiera preguntarnos por ello-. Me halaga el haber sido maestro y haber aportado a mis alumnos un camino más fácil en su formación, siempre pensando que educar a un alumno es hacerle más libre y, a la vez, más feliz, sin olvidar de recordarles e inculcarles que todo requiere esfuerzo y espíritu de superación. Formarles para ser útiles a la  sociedad en que viven, no para que ganen más dinero. Creo que el ser esclavo del dinero no aporta felicidad.

La puerta que da al balcón de la vida, poco a poco se me irá cerrando, pronto, fuera hará frío en invierno y calor, mucho calor, en verano. El viento helador del invierno y el excesivo calor del verano, como el del presente, me darán miedo. Será demasiado fuerte para unos huesos desvanecidos que ya no podrán soportar, sin quebrarse,  el peso de los años.

Sin darme cuenta, transcurrieron los años atravesando caminos en los que no me detuve a escuchar el silencio.. Siempre viví agitado por la música que volvía a sonar con la siguiente melodía.


sábado, 14 de mayo de 2022

Relación de artículos publicados en este blog desde su creación.

 


Artículos y relatos que contiene este blog

 

       Con el presente artículo trato de editar una lista de todos los 156 títulos de los temas que se han publicado en esta Web, hasta el día de hoy, desde aquel 31 de diciembre de 2009 que se inició este blog. Ya casi 13 años de existencia de este “San Román de Hornija en el tiempo”, tratando de recopilar: historia, vivencias, tradiciones, cultura y anécdotas relacionadas con nuestro pueblo, así como temas actuales, ya que el presente de los pueblos es fruto de un pasado y semilla para un futuro.

        Principalmente, me ha movido el publicar esta lista como otra forma, quizá la mejor, para la búsqueda de un artículo determinado. Hasta ahora la búsqueda de un artículo antiguo solamente estaba limitada su localización por temas o por años. La búsqueda, referida a un tema o un año determinado, era una tarea ardua ya que un tema y un año puede contener muchos artículos.

       En la parte superior izquierda de este blog encontramos un espacio rectangular vacío, que lleva delante la B de Blogger y al final la palabra Más. Ese espacio es un buscador de contenidos de este blog. Si queremos que aparezca un artículo en pantalla, es decir su búsqueda, nada más tenemos que escribir la palabra que caracterice mejor a tal artículo recogida de su título. Así: Si yo quiero ir al artículo del blog titulado: “Aquellos juegos de nuestra infancia” escribiría en el buscador de contenidos; juegos o infancia, con cualquiera de ellas me llevaría a tal artículo. Otro ejemplo, si queréis abrir el artículo o relato: Los entierros y lutos de mi niñez”, escribiría para su localización: lutos.

        La lista viene en sentido inverso a como aparecen en el blog los artículos, es decir, del artículo más antiguo al más moderno. También aparece debajo de cada título la fecha de su publicación.


TÍTULOS:

01 – PROYECTO de “San Román de Hornija en el tiempo”

  (31-12-2008)

 

02-"La rebotica de San Román de Hornija" 

 (4-01-2009)       

 

03- Personajes Ilustres (1): D. Joaquín Barbajero Villar fue obispo de León.

(4-01-2009)        

 

04- Relación de Filiberto Motrel Gómez 1.

 (7-01-2009)                                    

 

05- San Román de Hornija origen de algunos refranes.

 (7-01-2009)

 

06- Personajes ilustres (2): D. Aurelio Viñas Navarro.

(7-01-2009)

 

07- Murga de carnaval de 1968 en San Román 1.

 (9-01-2009)

 

08- Vocabulario típico de San Román de Hornija.

(10-01-2009)

 

09- Celebraciones y homenajes. (Quintos 1948-1998)

(15-01-2009)

 

10- Anécdotas escuchadas en San Román de Hornija. 

 (16-01-2009)

 

11- La antigua estación de ferrocarril de San Román de Hornija.

 (16-01-2009)

 

12- El Día de la Matanza.

 (22-01-2009)

 

13- Deplorable estado del Patrimonio artístico de San Román de Hornija 1.

(25-01-2009)

 

14- Posible historia de nuestras bodegas.

 (26-01-2009)

 

15 - Luis Lobo García: Un poeta de San Román de Hornija.

 (30-01-2009)

 

16- Primer mapa del término municipal de San Román de Hornija.

 (2-02-2009)

 

17- Retablo de San Román de Hornija en el Museo del Prado 1.

 (2-02-2009)

 

18- Ordenanzas Municipales de 1894 en San Román de Hornija.    

(4-03-2009)

 

19- San Román en el catastro del Marqués de Ensenada.              

(9-02-2009)

 

20- Correr “el bollo” en Carnaval. 

(19-02-2009)

 

21- Asociación Comunera Pecuaria del Hornija

(2-03-2019)

 

22- La tradición de “poner el mayo”

 (16-03-2019)

 

23- ¡Adiós Vital, aunque permaneces aquí con nosotros.

(3-06-2009)

  

24- Aquellos juegos de nuestra infancia 1. 

(1-03-2010)

 

25- Deplorable estado del Patrimonio Artístico de San Román de Hornija (2).

(14-10-2010)

 

26- Dos arquetas amatorias Patrimonio de la Parroquia de San Román de Hornija.

(8-11-2010)

 

27- Ha fallecido nuestro primo y amigo Ángel Seco del Palacio.

(16-12-2010)

 

28- Un tractorista de San Román realizó un avistamiento de un ovni en Villaesther.

(14-01-2011)

 

29- Así es mi pueblo.

(30-04-2011)

 

30- San Román de Hornija en el Código Calixtino.

(17-07-2011)

 

31- Manuscritos sobre San Román de Hornija en el siglo XIX.

(2-08-2011)

 

32- El caballo de Esquete.

(14-09-2011)

 

33 - El “Saltapozas” de mi padre. 

(7-01-2012)

 

34- La predicción del tiempo en San Román de Hornija.

(1-02-2012)

 

35 - Oficios que desaparecieron de nuestro pueblo 1.   

(6-05-2012).

 

36 – Relaciones 2.

 (2-06-2012)

 

37- Murga de Carnavales 2.

(14-06-2012)

 

38 – Conmemoración escolar “Día del libro” en San Román de Hornija el año 1939 

(22-06-2012)

 

39 - Murga de Carnavales 3.  

(4-09-2012)

 

40 – Desaparece un capitel del antiguo monasterio de San Román de Hornija 3.

 (19-09-2012)

 

41 -  Murgas de Carnavales 4.

(28-09-2012)

 

42 - La bodega de Laurentino. 

(5-10-2012).

 

43- Relación de Cintas 3.  

(27-10-2012)

 

44 - Relación de nombres raros que hay en mi pueblo.

(16-11-2012)

 

45 - Grupo de danzas “Valle Hornija”.

(25-11-2012)

 

46 - Apellidos de San Román y su influencia en España.  

(14-12-2012)  


47 - Proyectos ante un año nuevo 2013.

(11-01-2013)

 

48 - Murga de carnavales 5. 

(2-02-2013)

 

49 - La calidad del agua potable de San Román de Hornija.

(26-02-2013)

 

50 - Relación de matar el gallo 4.

 (19-03-2013)

 

51 - Recuerdos escolares de Adelia Álvarez Fernández.

 (27-03-2013)

 

52 - Celebración de los nacidos en 1943 1.  

(9-06-2013)

 

53-  Celebración en San Román de Hornija, 2.

 (13-08-2013)

 

54 - Evolución de la población de San Román de Hornija.

 (20-10-2013)

 

55 - Boceto sobre San Román de Hornija.

 (3-12-2013)

 

56 - La Navidad.

 (21-12-2013)

 

57 - Historia de la Línea de Ferrocarril: Medina-Zamora.

 (19-01-2014)


 58 - Personajes Ilustres (3): D. Bernardo Barbajero García.

(21-02-2014)


59 - Personajes Ilustres 4: Fr. Plácido Rico Frontaura.

(24-03-2014)

 

60 - El toro del cajón en San Román.

(30-05-2014)

 

61 - Relaciones de carreras de cintas y gallos (5).

 (2-10-2014)

 

62 - El Monasterio de San Román y la Desamortización de Mendizábal.

 (6-11-2014)

 

63 - La Navidad de 2014.

(20-12-2014)

 

64 - El Día de San Antón.

(17-01-2015)

 

65 - Canciones de otra época en San Román.

(8-02-2015)

 

66 - Distintas versiones del epitafio de Chindasvinto.

(10-04-2015)


 67 - El Río Hornija es río "Comunero" por excelencia.

(11-05-2015)

 

68 - Exposición gráfica de tauromaquia de Manolo Torres.

(22-05-2015)


 69 - Aquellos veranos de entonces en nuestro pueblo.

(16-06-2015)


70 - Nos estamos haciendo mayores.

(1-09-2015)


71 - La vendimia.

(25-09-2015)

 

72 - La llegada del primer televisor a San Román de Hornija. 

(28-10-2015)

 

73 - Las tres últimas generaciones de españoles.

(29-11-2015)

 

74 - Navidad 2015.

(11-12-2015)

 

75 -  Los Muladares de entonces.

(12-01-2016)

 

76 - Noches de invierno, chimenea y calor en aquellos hogares

(1-02-2016)


77 - Los entierros y lutos de mi niñez                               

(10-03-2016)


78 - Adquisición de la Casa Prioral por parte del Ayuntamiento de San Román de Hornija.     

(9-04-2016)


79 - Los adobes en la antigua construcción de mi pueblo.                                             

(18-05-2016)


80 - Los Archivos históricos como fuente de información de nuestro pasado.  

 (22-06-2016)


81 - Verano 2016. 

 (28-07-2016)


82 – Retablo del Arzobispo don Sancho Rojas 2. 

    (9-10-2016)


83 – Las grandes depuraciones del rey Chindasvinto.       

  (8-11-2016)


84 – Navidad 2016.                                                             

(14-12-2016)


85 – La desaparición de la ganadería extensiva en San Román de Hornija.          

(10-01-2017)


86 – Los recuerdos, proyectos del blog.                             

(6-02-2017)


87– Las fiestas de los pueblos colindantes.                        

(5-03-2017)


88 – Programa de la Semana Santa de San Román de Hornija 2017.

(25-03-2017)


89 – Pregón de la Semana Santa 2017 en San Román de Hornija. 

(9-04-2017)


90 – Aquellas cartas de puño y letra.                                 

(3-05-2017)


91 – Miembros de la Cofradía de Santa Águeda, de San Román de Hornija, visitan Alcalá de Henares.          

(2-06-2017)


92 – El pan complemento de una buena dieta mediterránea.         

(10-07-2017)


93 - Oficios que desaparecieron de nuestro pueblo 2.     

(9-08-2017)


94 – Deterioro total de la Casa Prioral 6.                         

(1-10-2017)


95 – La docena en el sistema duodecimal.                         

 (12-11-2017)


96 – Aquellas mujeres de mi pueblo.                

(8-12-2017)


97– Comenzamos un nuevo año: 2018                               

 (3-01-2018)


 98 – Lo que sucedió al inaugurar Franco la presa de Castronuño.  

(24-01-2018)


99– Frases hechas en el lenguaje coloquial. 

(23-02-2018)


100 – Programa de la Semana Santa 2018 en San Román de Hornija.               

(14-03-2018)


101 – Las antiguas Semanas Santas en San Román de Hornija.       

(19-03-2018)


102 - ¡Así comenzamos a fumar de niños!                         

(23-04-2018)


103 – Centenario de las Escuelas Católicas de San Román de Hornija.                                                              

(16-05-2018)


104– San Román de Hornija en las Hemerotecas. 

(6-06-2018)


105 – Llegó otro verano más: Verano 2018.                      

(21-06-2018)


106 – Los corrales en otra época.                                       

(24-07-2018)


107 – Las vacaciones de nuestros mayores. 

(20-08-2018)


108 – Leyenda de Toro.                                                      

(27-09-2018)

 

 109 – Día de la Fiesta Nacional. 

 (11-10-2018)

 


110 – Día de todos los Santos.                                              

(1-11-2018)

 


111 – El transcurrir el tiempo en nuestras vidas. 

(1-12-2018)

 

112 – Este blog cumple una década de existencia.               

 (10-12-2018)

 

113 -  Relato de un viajero a San Román en los años 60.   

 (7- 01-2019)

 


 114 - Oficios que desaparecieron en nuestro pueblo 3.      

  (1-02-2019)

  

 115 - Los monaguillos.                                                         

 (1-03-2019)

 

116 -  La mili.                                                                      

(1-04-2019)

 

117 -  Contratación de un vaquero para el pasto de la "Requejada" de San Román de Hornija el año 1952.

 (1-05-2019)

 


 118 -  Restauración del pórtico de la Casa Prioral 7.        

  (14-05-2019)

 

119 -  La nostalgia.  

(1-06-2019)

    

120 - Llegó otro verano.                                                        

(1-07-2019)

   

    

121 -  Los juegos del niño actual. 2 actual.                                                                        

(1-08-2019)

122 -  El IBI urbano en San Román de Hornija.                 

 (1-09-2019)


 123 - La llegada del Otoño.    

  (1-10-2019)

 

 124 -  Personajes de ficción.                                                

  (1-11-2019)

 

 125 – Las bodas antiguas y su evolución a las actuales.

  (1-12-2019)

 

  126 - Navidad 2019.  

     (21-12-2019)

       

127-  Alguna reflexión sobre el año nuevo. 

 (20-01-2020)

128 - En San Román de Hornija se filmó la película: "Los derechos del hombre".                                                        

(1-02-2020)

129 - Personajes ilustres con prestigio 5:  Carmen Seco  

 (1-03-2020)


130 - El coronavirus nos acecha.                                        

 (22-03-2020)      

 131 - Seguimos luchando contra el Covid-19                   

  (21-04-2020)

 

132 - San Isidro labrador patrón de los labradores españoles.                          

  (15-05-2020)

 

   133 - Aquellas meriendas de San Juan en San Román. 

     (20-06-2020)

 

    134 -  Algunos hechos que nos marcaron. 

      (20-07-2020)

 

   135 -  Breve historia de los documentos de identidad  

     (20-08-2020)

 

   136 -  Comienza el nuevo curso escolar.           

     (18-09-2020)


  137 - Tiempo de Otoño. 

      (20-10-2020)    

                

   138 -  La electrificación del mundo rural.               

   (21-11-2020)

             

    139 -  Intentos en 1908 de venta de la tabla central del Retablo del Arzobispo Rojas.

 (19-12-2020)

   

   140 -  El calendario o almanaque.

    (20-01-2021)

     

   141 - Barrer la portada de nuestras casas.

  (20-02-2021)

 

   142 - Adinerados e indigentes.

   (20-03-2021)

 

    143 -  Los buenos y los malignos. 

    (20-04-2021)   

     

    144 - El cocido.

    (20-05-2021)

 

     145 – Las campanas de mi pueblo.

     (20-06-2021)

                     

     146 – Vivencias tristes y alegres de los vecinos de la calle Alhucemas de San Román de Hornija..

    (11-07-2021)

  

    147 – Aquel estanco de mi pueblo.

    (15--08-2021) 

   

    148 – 50 años de vida de la panadería “JOGARI”

     (10-09-2021)               

 

    149 – El analfabetismo en España.

    (15-10-2021)

 

    150 – Los pueblos de la provincia de Valladolid (1985). Autor: D. José Ortega Rubio  

  (13-11-2021)

 

  151 -  VIVIR.

  (15-12-2021)

 

  152 – Miscelánea de pensamientos.

  (15-01-2022)      

   

  153 – La España vaciada.

  (15-02-2022)

  

  154 -  Personajes Ilustres de San Román de Hornija (5).  Dr. D. Clemente  Barbajero Martín.

  (15-03-2022)

 

   155 – La violación de las leyes internacionales sobre fronteras.

    (14-04-2022)

 

   156 – Relación de archivos publicados en este blog.

   (15-05-2022)

 

  157 - Ver y no ver.                                

  (15-6-2022)

  158 - El incendio en el bosque. 

   (15-7-2022)

  El transcurrir del tiempo. 

   (15-08-2022).

  160 - Colección de recuerdos.                                      

  (15-09-2022).

  161 - Personajes ilustres de San Román de Hornija (6) :    Dr. Justo Barbajero y Villar. 

(15-10-2022).

  162 - La vejez que nos toca vivir.                               

  (15-11-2022)

  163 - Documentos que dan fe del Patrimonio de  San Román de Hornija.

   (15-12-2022)

164 -  De los anteriores asilos a las actuales residencias geriátricas.

    (15-01-2023) 

 165 - El origen de expresiones populares de nuestro idioma _1

   (15-02-2023)

   166 - La epidemia silenciosa de la soledad.

    (15-03-2023) 

    

    167 - Canciones para aprender ._ 1.

     (15-04-2023) 

     

     168 - Los Libros.

      (15-05-2023) 

    

     169 - El cierre de las tiendas en el mundo rural.

     (15-06-2023)

    

      170 - El acoso escolar.

       (15-07-2023)

      

      171 - Diálogo entre personas.

        (15-08-2023)  


      172 - Origen de expresiones y dichos populares de nuestro idioma-2

      (15-09-2023)


      174 - El 19 de Septiembre pasado fue mi cumpleaños.       

        (15-10-2023)

      175 - Los buenos modales.

         (15-11-2023)   

       176 -    Personajes ilustres de San Román de     Hornija (8): D. Antolín Barbajero Mozo.

       177 - El miedo humano.

          (15-01-2024)  

       178 - El campo se levanta.

           (15-02-2024)             

        179 - El tiempo no retorna.

         (15-03-2024)  

         180 - La vida se quiebra con las guerras

          (15-04-2024).

          181 -   San Román de Hornija visto antes y  ahora.

            (15-05-2024)

           182 - Demasiadas leyes Generales de Educación

           (15-06-2024)

          183 - Las abuelas de antes.

           (15-07-2024)

            184 - Percepciones de verano.

            (15-08-2024)

             185 - El lenguaje de las manos.

              (15-09-2024)

            186 - Aptitudes y actitudes.

             (15-10-2024)

             187 - Mi reciente viaje al Puerto de Santa María.

             (15-11-2024)

              188 - El fuero de San Román de Hornija.

               (15-12-2024)