Blog de San Román de Hornija. Trata de recopilar vivencias, cultura y anécdotas relacionadas con mi pueblo, así como temas del presente. El presente de los pueblos es fruto de un pasado y semilla para un futuro.
miércoles, 3 de mayo de 2017
Aquellas cartas de puño y letra
domingo, 9 de abril de 2017
Pregón de la Semana Santa 2017 en San Román de Hornija
¡Buenas tardes a todos!
Aunque en un principio pensé que, como consecuencia de adolecer alguna limitación visual, podía ser un inconveniente para conseguir el pregón que vosotros os merecéis, sin embargo, con gran corazón y sentimientos hacía éste, mi pueblo, al que quiero, aquí me tenéis con vosotros ¡Gracias por contar conmigo!
Tras algún tiempo sin venir al pueblo por esta semana actual, última de cuaresma, he de deciros que me encantó, el pasado año, la procesión del Viernes de Dolores con su Vía Crucis nocturno, salpicado por esa estela de faroles, así como la procesión del Viernes Santo con el Cristo de la Piedad, portado a hombros, a pesar de su peso, como gesto de mortificación y sacrificio. Pero lo que sin duda me impactó fue la presencia tan numerosa de gente en estos actos, motivo de unión del pueblo, así como un arraigo en la fe.
Se cree que su autor fue el pintor castellano Juan Rodríguez y que fue encargado por D. Sancho de Rojas, arzobispo de Toledo, para la Iglesia de San Benito de Valladolid, donde se mantuvo hasta el año 1612 fecha en la que llegó a nuestro pueblo como una donación de San Benito de Valladolid. Aquí presidió el altar mayor de la Basílica del Monasterio hasta el siglo XVIII que, para preservarlo de un fuego, pasó a guardarse en la capilla del antiguo cementerio. Allí permaneció olvidado hasta que en 1929 fue recuperado por el Museo del Prado, pagando éste 20.000 pesetas a nuestra parroquia por tan importante obra.
![]() |
LA FLAGELACCIÓN |
![]() |
CRISTO MUERE EN LA CRUZ |
![]() |
JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS |
![]() |
LA QUINTA ANGUSTIA - LA PIEDAD |
![]() |
EL SANTO ENTIERRO |
1ª Escena del retablo: El ECCE-HOMO:
¡He aquí al hombre! Pilatos presenta a Jesús a los judíos preguntándoles ¿Qué queréis que haga con Él? ¿A quién queréis que suelte a Jesús o a Barrabás? Ante la insistencia del pueblo pidiendo la libertad de Barrabás, Pilatos entrega a Jesús a los soldados para que le azoten y lavándose las manos dijo: ¡No veo en Él ninguna culpa! En esta escena del retablo que contemplamos, el autor nos muestra a Jesús sentado. Pudiera ser antes de la flagelación, y no después, como es más frecuente ver al Ecce-Homo.
Recuerdos de nuestra Semana Santa en mi niñez:
Los monaguillos, y generalmente todos los niños, tocábamos un instrumento muy peculiar de estas fechas llamado “matraca”. Cuando escuchábamos o tocábamos aquellos sonidos tan atronadores, nos olvidábamos que eran un medio para anunciar a la gente del pueblo su asistencia a los actos litúrgicos del Jueves y Viernes Santo. Dentro de aquella inconsciencia infantil, pensábamos que con aquellos sonidos tan estridentes ahuyentábamos a los judíos del pueblo, a los que considerábamos verdaderos culpables de la Pasión de Jesús. Nos sentíamos, aquellos días, un poco héroes. Siempre nos acompañaba en el recorrido del pueblo alguno de los tres hermanos de la familia Mora, que portaba una matraca de grandes proporciones que estaba siempre en la Iglesia.
La procesión más bonita y que hacía volver el pueblo a la normalidad, después de esos dos días de dolor y silencio, era la del día de Resurrección. Salían, ese día, dos procesiones: la de la Virgen cubierta su cabeza con un velo acompañada por mujeres y la del niño Jesús acompañado por hombres y niños. Ambos pasos salían por distintas calles hasta encontrarse en la plaza de la Anchura. Allí se celebraba el encuentro de Cristo resucitado, representado por el niño Jesús, y su madre María.
¡Gracias por vuestra atención!
sábado, 25 de marzo de 2017
Programa de la Semana Santa de San Román de Hornija 2017
Retablo del arzobispo don Sancho de Rojas, obra anónima del primer cuarto delsiglo XV, se conserva en la sala L (planta baja)del Museo del Prado. Fue adquirido a la parroquia de San Román de la Hornija (Valladolid) en 1929.
Hermandad del Cristo de la Piedad
Programa de la Semana Santa de 2017en San Román de Hornija:
Viernes
7 de abril. Viernes de Dolores
21:30 horas -Cambio de abades e
imposición de medallas a los nuevos cofrades.
A continuación tendrá lugar el Vía
Crucis Penitencial por las calles del pueblo, acompañado del redoble de tambor
a cargo de Jorge Casas.
Sábado 8 de abril
19:30 horas -Misa por los Difuntos.
A continuación tendrá lugar el Pregón
de Semana Santa a cargo de D. Alfio Seco Mozo, hijo del pueblo y hermano de esta
cofradía.
*Durante
la ceremonia actuará el dulzainero Jorge Casas Sanz
Posteriormente en el Centro Cultural
tendrá lugar una chocolatada.
Domingo 9 de abril. Domingo de Ramos
13:00 horas -Bendición de los Ramos,
procesión y Santa Misa
Sábado
15 de abril. Sábado Santo
20:00 horas -Solemne Vigilia Pascual
Domingo 16 de abril . Domingo de
Pascua
13:00 horas -Procesión de la
Resurrección. Al finalizar se celebrará la Santa Misa.
Domingo 23 de abril. Domingo de
Pasquilla
13:00 horas –Procesión, actuación de
los dulzaineros “Agrupación Tamuja” .
Santa Misa y
a continuación un refresco en el Centro Cultural, obsequiado por la Cofradía
del Santísimo
domingo, 5 de marzo de 2017
Las fiestas de los pueblos colindantes
Todos los pueblos de Castilla, dentro de la estación veraniega, celebraban y celebran sus fiestas locales. Era visita obligada, y participación de los jóvenes de los pueblos colindantes, a aquél donde se celebraba dicho festejo. Así los jóvenes, y no tan jóvenes, de San Román participábamos de esas actividades festivas de los pueblos vecinos: Toro, Castronuño, Pedrosa del Rey, Casasola de Arión y Villafranca del Duero.
Una de las primeras fiestas a las que asistíamos era la del 22 de Julio, festividad de María Magdalena y se celebraba en Villafranca del Duero. Los pormenores y peculiaridades que guardamos de la asistencia festiva a éste pueblo nos dejaron unos recuerdos y una huella que merecen hoy ser contados.
Villafranca del Duero dista de nuestro pueblo apenas 5 Km., pero esa pequeña distancia geográfica que nos separaba se veía más lejana a causa del curso del río Duero que divide dichos pueblos. Entonces no disfrutábamos de puentes, como el que existe en la actualidad en la “Presa”, ni tampoco había coches; la única manera de cruzar el río, que marcaba una barrera u obstáculo entre la comunicación de ambos pueblos, era a través de barcas que unían ambos márgenes u orillas. No eran barcas que se dedicaran exclusivamente a tal comunicación o travesía entre ambos pueblos, eran casi siempre barcas de pescadores de San Román, que de forma extraordinaria nos transportaban ese día festivo a la otra orilla a cambio de un estipendio por travesía con el que conseguían mejorar su débil economía de sacrificados pescadores de agua dulce.
¡Quién no recuerda las barcas del Sr. Tasio “El Balerio” y la del Sr. Bertilio! Ambos hacían de su profesión la pesca con red de barbos, boas y demás seres vivos que les permitía la rica fauna, en aquella época, del río Duero. Los peces los vendían en San Román o en pueblos próximos llevándolos en grandes “cestañas” de mimbre.
Hasta el embarcadero llegábamos desde San Román en burros y los más aventajados lo hacían en bicicleta. Los burros los atábamos a pequeños y espontáneos arbustos, que surgían en ese margen derecho del río, y allí permanecían a la espera de nuestro regreso. Las barcas nos comunicaban con Villafranca mediante un peculiar y, a veces, arriesgado viaje. Los especialistas en pilotar tales naves lo hacían mediante varales largos que apoyaban en el fondo del río y mediante una especie de palanca conseguían navegación venciendo la corriente del propio río. A veces, casi siempre, por excesiva carga, llegaba a entrar agua en las barcas y había que sacarla con alguna lata, antes de de conservas, o algún recipiente en forma de cazo.
Por la tarde, disfrutábamos en Villafranca del peculiar y típico espectáculo taurino, tan característico y similar a casi todos pueblos de Castilla. Por la noche había baile de salón con unas características y costumbres tan singulares que le diferenciaban del resto de los bailes de otros pueblos de la comarca, A diferencia de otros lugares, donde se bailaba bajo una petición a la joven entre una pieza y otra, aquí en pleno baile era un deambular de bailadores pidiendo intercambio de pareja, lo que se llamaba “La fía”. Se trataba de una costumbre ancestral establecida en este pueblo y consistía en hacer un cambio o rotación de bailadores a las chicas del baile, sin ninguna opción o decisión por parte de éstas; solamente requería una petición, aparentemente educada al bailador anterior, que sólo admitía el simple y abreviado formulario ¿Por favor? Muchas veces surgían peleas ante la negativa del primer bailador a tal cambio a causa de una buena complicidad con la bailadora, aunque dicha actitud chocaba frontalmente con todo lo que conllevaba dicha costumbre, asumida como ley por todos los jóvenes del lugar. Ante tales negativas algunas veces había fuertes peleas sin llegar la sangre al río Duero próximo.
Dicho formulario de pedir baile coartaba toda libertad e iniciativa de la mujer para bailar con quien quisiera. La chica era un ente pasivo y sin decisión, dada la tiranía del hombre a elegir la bailadora que le interesaba, así como la que ejerciese en él algún poder de atracción. Dudo, porque lo desconozco, que tal costumbre esté en vigor en la actualidad ya que estos comportamientos eran fruto del machismo exacerbado de aquella época.
El regreso, a altas horas de la madrugada, aumentaba los riesgos de dicha navegación, debido principalmente a la obscuridad de la noche, así como alguna copa de más que llevábamos tanto barqueros como tripulantes, circunstancia por la que, tal vez, no intuíamos tal peligro. Hay que hacer notar que la mayoría no poseíamos ninguna técnica de natación. Gracias a Dios, nunca ocurrió desgracia alguna en tan arriesgada y peculiar travesía, y así, quizás por morbo, volvíamos a acudir, el siguiente año, a aquel ambiente festivo tan singular y típico de la Magdalena en Villafranca del Duero.
lunes, 6 de febrero de 2017
Los Recuerdos
Nuestro blog: “San Román de Hornija en el tiempo” trata de establecer nexo
o conexión del pasado con el presente a
través de testimonios, unas veces orales y otras veces escritos, aunque siempre tales testimonios se basan en el
“recuerdo” que une el pasado con el presente. Este el motivo principal del
estudio que hoy realizamos sobre “los recuerdos”. Los recuerdos no son la clave para el pasado, sino para el
futuro.
Recuerdos son las imágenes o conjunto de hechos o
situaciones pasadas que quedan en la mente. Un recuerdo es
la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló.
El recuerdo, por lo tanto, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas
entre las neuronas) y una facultad
psíquica (la capacidad para retener el pasado).
Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en
condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados
a la memoria a corto plazo o
a la memoria a largo plazo.
Cuando una persona tiene problemas para conservar los recuerdos,
se dice que sufre de alteraciones en la memoria. La ausencia de recuerdos, ya
sea temporal, permanente, parcial o total, recibe el nombre de “amnesia”.
De la misma manera, no podemos pasar por alto otra enfermedad que está muy
asociada a los recuerdos. Se trata del “Alzheimer”, una patología
neurodegenerativa que hace que las personas que la padecen vayan perdiendo la
memoria, debido a que las células nerviosas se van muriendo y, por tanto, se
produce lo que sería la atrofia de determinadas partes del cerebro. Así,
quienes tienen esta enfermedad no consiguen recordar cosas de su vida, no son
capaces de reconocer a sus familiares, se encuentran con el hecho de que no
saben realizar tareas del día a día que antes de estar enfermos sí hacían.
Podíamos decir que esta es la peor enfermedad de los mayores.
El ser humano, desde que cumple los 3 primeros años va grabando o
recopilando las imágenes o hechos (recuerdos) que le proporciona el entorno donde
vive; de 1 a 3 años graba imágenes muy difusas que pertenecen a la etapa
llamada “amnesia infantil”. Al parecer los
recuerdos más persistentes no son los producidos hace menos tiempo, sino los
vividos con mayor intensidad emocional. Los acontecimientos emocionalmente
perturbadores como un accidente, una agresión o la muerte de un ser querido se
imprimen en la memoria con un impacto superior a la de hechos cotidianos.
Los recuerdos pueden ser buenos o malos. La vida del ser humano encierra
momentos no deseados pero que irremediablemente tienen que existir, como el
fallecimiento de un familiar, momentos que podíamos encuadrarlo dentro de malos
recuerdos, aunque entrañables recuerdos; otras veces disfrutamos momentos de
felicidad que enmarcamos dentro de los buenos recuerdos, ejemplo: el día de
nuestra boda, el nacimiento de un hijo, etc. En una palabra que no podemos
evadirnos de los malos recuerdos que nos impactan y sellan nuestra personalidad,
Si el hombre sólo tuviera buenos recuerdos gozaría de una felicidad absoluta y
eso es imposible.
Otras veces nuestros
comportamientos o actitudes realizados con ligereza nos han traído, como
consecuencia, malos recuerdos de los que no podemos evadirnos y que quisiéramos
olvidar. ¿Quién no tiene, a su pesar, como imperfectos que somos, malos
recuerdos de aquellas actitudes o comportamientos que nunca debimos realizar y
que siempre hemos lamentado que ocurrieran? Sin embargo, tales fracasos, nos han
servido para rectificar y no volver a caer en dichos errores. A veces, nos
acordamos de una mala experiencia y a pesar de ello recordamos también la parte
buena y minimizamos los malos momentos. Nuestro cerebro intenta protegernos
para que seamos más felices. La naturaleza es sabia.
El recuerdo, es la
capacidad del ser humano para contemplar el pasado. Los recuerdos que
provocaron alguna emoción influyen en la personalidad y perduran nítidamente en
nuestra memoria durante mucho más tiempo. Por eso son las emociones las que
estructuran nuestra memoria, seleccionando recuerdos y dándoles forma.
Los recuerdos no solo surgen en el presente, sino que
también son vividos en él. En el momento que aparece un recuerdo, ya no existe
en el pasado, sino que se convierte en una parte de nuestras vivencias
actuales. El recuerdo es el lugar en el que se encuentran el pasado y el
presente.
Si se borraran los
recuerdos de nuestra vida, perderíamos una gran parte de lo que somos, y al fin
y al cabo, es más importante que el lugar donde estamos, el camino que
recorrimos para llegar. “El recuerdo en todo ser humano es su literatura
privada”
Este blog: "San Román
de Hornija en el tiempo", como reza en nuestros objetivos situados en la
cabecera de la página de inicio: “Trata de recopilar vivencias, cultura y
anécdotas relacionadas con nuestro pueblo”. En
esta recopilación un factor muy influyente es el recuerdo del ser humano Todos
sabemos que muchos recuerdos de nuestros mayores, ya fallecidos, y relacionados
con nuestro pueblo, fueron llevados con ellos a su tumba provocando su total
desaparición y olvido; es por lo que siempre me he ofrecido a dejar constancia
en este blog, “de todos”, del que me
considero un moderador o gestor, de tales vivencias o hechos antes que se
pierdan. Sigo ofertando y animando, como muchas veces lo he hecho, toda
colaboración para la consecución de los objetivos ya mencionados. Este blog
está al alcance de todos para su lectura o impresión a papel de toda la
información que se ha publicado, hasta ahora en sus 86 artículos de contenido,
al día de hoy. Sé que hay gente de nuestro pueblo, a las que respeto,
poseedores de vivencias y recuerdos relacionados con nuestro pueblo, que prefieren
no compartirlas con los demás. Desde aquí les vuelvo a animar y pedir
colaboración por el bien de la historia de nuestro pueblo. Dichas historia, así
como las vivencias, estamos obligados a transmitirlas, con los mejores
recuerdos, a futuras generaciones.
martes, 10 de enero de 2017
La desaparición de la ganadería extensiva en San Román de Hornija

Los beneficios que aportaban las ovejas al ganadero eran: corderos, leche, lana y la venta del estiércol, como fertilizante natural, al agricultor.
España ostentó durante largo tiempo el monopolio europeo de la lana o vellón. La raza ovina “manchega” fue la única fuente de lana en el mundo hasta que en el siglo XIX los ingleses iniciaron la transformación del algodón.

Antes lamentábamos el encuentro en la carretera o caminos con un rebaño, había que detener nuestro vehículo mientras el pastor apartaba hacia la derecha las ovejas con el fin de darnos paso. Ahora vemos las cunetas de nuestras carreteras, caminos y algunos parajes de nuestro pueblo, ejemplo los tesos de las bodegas, etc. plagados de altas hierbas. Estas hierbas eran alimento de las ovejas que limpiaban estos parajes evitando ser la causa de algunos fuegos actuales. Este fenómeno de la desaparición de la ganadería extensiva, del ganado ovino, es algo similar a una ruptura de la cadena alimentaria. Nos ocurre a la sociedad actual como aquel pueblo que, dado el trigo que comían los pájaros, decidieron exterminarlos y las consecuencias fueron peores ya que el pueblo se convirtió en inhabitable dada la proliferación de mosquitos, Aquí no hemos eliminado las ovejas, aunque si indirectamente, por las causas anteriormente expuestas, así como las pocas ayudas recibidas de los gobiernos de turno, lo que ha terminado en su desaparición por explotación poco rentable.
Nota: He de agradecer el asesoramiento, así como alguna puntualización de mi primo Lucio Gil Seco, experto como ganadero que fue, en otros tiempos, de ganado ovino.