jueves, 20 de agosto de 2020

BREVE HISTORIA DE LOS DOCUMENTOS DE IDENTIDAD




Curiosidades
     
     Hay momentos en la vida del ser humano que encierran unas connotaciones y sentimientos inolvidables, uno de estos momentos era la posesión, por primera vez, del Documento Nacional de Identidad. Creo que ese momento, y en aquella época, suponía el adquirir el privilegio de ser mayor con todo aquello que conllevaba. Hoy las nuevas disposiciones permiten poseer dicho documento nada más nacer, aunque sigue su obligatoriedad a los 14 años.
    Recuerdo que la adquisición de tal documento requería tener 14 años y era obligatorio su posesión. Su adquisición y petición se realizaba en la comisaría de policía más próxima a tu domicilio. A los pueblos acudían anualmente, para su obtención o renovación, miembros de dicha comisaria al ayuntamiento. Recuerdo que cuando lo solicité por primera vez tuve que acudir a la comisaría de Medina del Campo, ya que cuando se pasaron por San Román me encontraba ausente por razón de estudios.    
    Pero alejándonos de aquellos sentimientos personales que llevaba consigo tal documento, acreditativo e identificativo, al poseerlo por primera vez, ciñámonos a su historia en España.
El DNI español
    El Documento Nacional de Identidad (DNI) nació tras por Real Decreto del 2 de marzo de 1944 “con carácter nacional y eficiencia plena en la acreditación de la personalidad individual”. El objetivo era identificar a los ciudadanos y mantener un control más eficaz sobre el censo. Sin embargo, la tradición de documentos de identidad en España se remonta a uno de los momentos de mayor emigración en nuestra historia: la colonización de América. Solo entre 1598 y 1621, cerca de 40.000 personas abandonaron España. Por este motivo, la monarquía estableció un control de las identidades de los ciudadanos.
    Siglos después, Fernando VII creó las cédulas personales y cartas de seguridad en una España asolada por el bandolerismo. Eran documentos expedidos por ayuntamientos y diputaciones para todos aquellos que hacían gestiones oficiales donde se incluía nombre y ascendientes directos. En ocasiones, autorizaban a su titular a transitar por el interior del territorio español, pero sobre todo tenían carácter fiscal. El rey fundó la Policía General del Reino en 1824 otorgándole la potestad de crear padrones que incluyeran sexo, estado, profesión y naturaleza del vecindario. De ahí que aún a día de hoy la Policía Nacional mantenga la competencia sobre el DNI.

    Francisco Franco fue el impulsor de actual DNI. Para su diseño, convocó un concurso público que ganó Aquilino Riusset Planchón, recibiendo un premio de 30.000 pesetas de la época. Desde que firmó el Real Decreto en 1944 hasta ver el primer DNI en la calle pasaron siete años. Fue expedido en Valencia el 20 de marzo de 1951. Desde entonces, el DNI ha sufrido varias evoluciones de diseño y seguridad en 1962, 1965, 1981, 1985, 1991, 1996, 2000, 2006 y 2015.

    El Documento Nacional de Identidad (DNI), también conocido como carné de identidad, es el documento de identidad que se expide en España. Desde marzo de 2006 es electrónico. Es una tarjeta de policarbonato que incorpora un chip con información digital y que tiene unas dimensiones idénticas a las de las tarjetas de crédito comúnmente utilizadas. Es obligatorio a partir de los 14 años, aunque puede solicitarse desde la inscripción del menor en el Registro Civil. A fecha de octubre de 2015 se habían emitido más de 44 millones de DNI electrónicos en España.

    En 1824, el rey Fernando VII creó la policía en España y le otorgó la potestad exclusiva para crear padrones que incluyeran edad, sexo, estado, profesión y naturaleza del vecindario. Ésta fue su primera atribución, competencia que se ha mantenido hasta la actualidad y que ha vinculado históricamente al Cuerpo Nacional de Policía con el carné de iidentidad.
    La iniciativa de crear un DNI partió, en la primera mitad del siglo XX, del general Franco, quien en el año 1951 obtuvo su propio carné de identidad. Los primeros obligados a formalizarlo fueron los presos y los que permanecían en libertad vigilada. En segundo lugar, los hombres que por su profesión o negocio mudaban con asiduidad de domicilio. En tercer lugar, los varones residentes en ciudades de más de 100.000 habitantes. Luego, los hombres en localidades entre 25.000 y 100.000 habitantes, después las mujeres que viajaban por motivos de trabajo y así sucesivamente hasta completar con los años el conjunto de la sociedad.
    Zaragoza fue la primera capital de provincia donde se expidió el DNI. El ensayo se extendió posteriormente a Valencia, y de allí se extendió al resto de los municipios en España hasta completar 59 equipos fijos distribuidos en todas las regiones excepto Navarra. ​
    El primero diseño de la tarjeta moderna del DNI data de 1951 e incluía los datos de filiación, empleo o cargo. De color verde, incorporaba el águila de San Juan, característica del régimen franquista, además se señalaba la categoría del sujeto en función de su economía. La segunda llegó en 1962 e incorporaba estado civil y grupo sanguíneo. Su color azul respondía al tono corporativo de la Policía. Desapareció en esta versión el sexo del usuario. El siguiente formato apareció en 1965 y se expidió hasta 1980. Ha sido una de las tarjetas más populares. Se mantuvieron los mismos datos registrales, excepto la firma del Director del equipo que expedía el carné, que se suprimió.
    Las variantes más significativas del cuarto modelo de DNI, con una vigencia desde 1981 hasta 1985, fueron la inclusión del escudo constitucional y la supresión de las categorías anteriores. Se incluyó de nuevo el sexo del ciudadano. En el siguiente modelo (1985-1991), se descartaron la profesión, el estado civil y el grupo sanguíneo, ya que en ocasiones provocaba errores médicos. En la década de 1990 se idearon unos modelos realizados mediante tecnología informática. La histórica huella digital desapareció y la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre asumió la competencia de su elaboración.
    En 2006 se incorporó un chip al DNI, convirtiéndolo en un documento de identidad electrónico. Este chip permitía agilizar los trámites con la Administración e internet. ​
    En 2015 se lanzó el DNI 3.0 con tecnología NFC.
Normativa
    El Documento Nacional de Identidad es un documento personal e intransferible emitido por el Ministerio del Interior que goza de la protección que a los documentos públicos y oficiales otorgan las leyes. Su titular está obligado a la custodia y conservación del mismo durante su período de vigencia. Dicho documento tiene suficiente valor, por sí solo, para acreditar la identidad y los datos personales de su titular que en él se consignen, así como la nacionalidad española del mismo. A cada DNI, se le asigna un número personal que tiene la consideración de identificador numérico personal de carácter general.
 Para obtener un DNI es necesario tener la nacionalidad española. Todos los españoles tienen derecho a que se les expida el Documento Nacional de Identidad, siendo obligatoria su obtención por los mayores de catorce años residentes en España y para los de igual edad que, residiendo en el extranjero, se trasladen a España por tiempo no inferior a seis meses. ​ Pueden ser sancionadas las personas que incumplan la obligación de obtener la documentación personal.
    Todas las personas obligadas a obtener el DNI, están también obligadas a exhibirlo cuando sean requeridas para ello por la autoridad. No hay obligación de llevarlo permanentemente, pero si hay obligación de identificarse y de exhibirlo a la autoridad si se lleva. Si el DNI fuera requerido por la autoridad y no pudiera ser mostrado por no llevarlo en ese momento, se podrá mostrar otro documento para identificarse, siendo decidida por la autoridad su validez suficiente o no como documento identificativo. Por ejemplo, el carné de conducir para identificarse.
    En caso de no ser posible la identificación por no llevar el DNI en ese momento, se podrá requerir a esa persona a que acompañe a la autoridad o a los agentes a las dependencias más próximas con medios adecuados para realizar la identificación.​ En caso de negarse a mostrar el DNI cuando se lleva consigo, o de negarse a ir a comisaría para realizar la identificación, puede constituir una infracción administrativa por desobediencia (multa), o puede llegar a ser constitutivo de una falta de desobediencia a la autoridad contemplada y sancionada en el artículo 634 del Código Penal.
Validez
    El Documento Nacional de Identidad tiene un período de validez de dos años para las personas menores de cinco años, de cinco años para las personas menores de treinta años, de diez años para las personas menores de setenta años, y permanente para las personas mayores de setenta años. De forma excepcional se puede otorgar validez permanente a personas mayores de treinta años que acrediten la condición de gran inválido, o validez de un año si no se pueden presentar los documentos requeridos para su expedición.

Número (el mismo que el de identificación fiscal)
     El número del Documento Nacional de Identidad está formado por ocho dígitos y un carácter alfabético de control. Esta letra se obtiene a partir del número completo del DNI dividido entre el número 23. Al resto resultante de dicha división, que está comprendido entre 0 y 22, se le asigna la letra de control según una equivalencia. No se utilizan las letras: I, Ñ, O, U. La I y la O se descartan para evitar confusiones con otros caracteres, como 1, l o 0. La Ñ se descarta para evitar confusiones con la N.

Res-to
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Le- tra
T
R
W
A
G
M
Y
F
P
D
X
B
N
J
Z
S
Q
V
H
L
C
K
E

    Desde un principio, y con un método aún vigente, los números del DNI se asignaron por lotes a los equipos de expedición. Así, cada comisaría o equipo móvil que tramita el DNI, cuenta con un margen suficiente de números libres. Si agota ese cupo, se le otorga un nuevo lote, no necesariamente correlativo al anterior. Se destierra así una falsa creencia: los números bajos del DNI no correspondieron en el pasado a personas que ya han fallecido. Nadie ostenta «el número de un muerto.
El número 1 se lo adjudicó para sí mismo Francisco Franco Bahamonde​. El 2 llevaba el nombre de su mujer, Carmen Polo y Martínez Valdés. Para su hija Carmen Franco y Polo fue a parar el número 3. Del cuarto al noveno han quedado vacantes. Del 10 en adelante y hasta el número 99 se bloquearon para la Familia Real Española. El número 10 se le asignó al rey Juan Carlos I, el 11 para la reina consorte Sofía de Grecia, el 12 para la infanta Elena y el 14 para la infanta Cristina. El número 13 quedó sin usar debido a la superstición. El DNI del rey Felipe VI tiene el número 15.  La princesa de Asturias Leonor tiene el 16 y la infanta Sofía el 17.
Desde diciembre de 2015 se emite la versión 3.0 del DNI electrónico en todas las oficinas de expedición. Es una tarjeta plástica de policarbonato, que incorpora un “chip” electrónico con información digital. Sus dimensiones son idénticas a las de las tarjetas de crédito comúnmente utilizadas (85,60 mm de ancho X 53,98 mm de alto). Esta versión del DNI tiene los siguientes elementos:
·        En el anverso:
o   En el cuerpo central se indican apellidos, nombre, sexo, nacionalidad y fecha de nacimiento del titular del DNI. También se indica el número de serie del soporte físico de la tarjeta, fecha de validez del documento y firma manuscrita del titular.
o   En el lado izquierdo se muestra la fotografía del titular, grabada en blanco y negro, y de mayor tamaño que en versiones anteriores. Debajo de la fotografía se indica el número personal del DNI del titular incluyendo la letra de verificación.
·        En el lado derecho hay una ventana transparente con un grabado láser del número de soporte físico. Más abajo hay una imagen cambiante grabada en láser (CLI) que consta de la fecha de expedición en formato DD MM AA y una fotografía en miniatura del titular. Debajo está el número CAN (Card Access Number) para el acceso al chip RFID.

·        En el reverso:
o   En la parte superior se indican dirección, localidad, provincia y país del domicilio del titular. Más abajo se indica el lugar de nacimiento con la provincia y el país y el nombre de los padres del titular. A la izquierda se indica el código del equipo de expedición del DNI electrónico. También está el chip criptográfico con antena NFC.
o   En la parte inferior está la información impresa OCR-B para lectura mecanizada sobre la identidad del ciudadano según normativa OACI para documentos de viaje.
·        En el chip criptográfico, en formato digital:
o   Certificado electrónico para autenticar la personalidad del ciudadano
o   Certificado electrónico para firmar electrónicamente, con la misma validez jurídica que la firma manuscrita
o   Certificado de la Autoridad de Certificación emisora
o   Par de claves de cada certificado electrónico
o   Plantilla biométrica de la impresión dactilar
o   Fotografía digitalizada del ciudadano
o   Imagen digitalizada de la firma manuscrita
o   Datos de la filiación del ciudadano, correspondientes con el contenido personalizado en la tarjeta
El chip electrónico no contiene información relativa a datos personales distintos a los que aparecen impresos en la superficie de la tarjeta ni datos sanitarios, fiscales, judiciales, penales, infracciones de tráfico, etc...

Medidas de seguridad
    En el DNI electrónico se han desarrollado diversos elementos de seguridad para impedir su falsificación: Medidas visibles a simple vista: tintas ópticamente variables, relieves, fondos de seguridad.
·  Medidas verificables mediante medios ópticos y electrónicos: tintas visibles con luz ultravioleta  microescrituras.
·        Medidas de seguridad digitales: Encriptación de los datos del chip, acceso a la funcionalidad del DNI electrónico mediante clave personal de acceso (PIN), las claves nunca abandonan el chip, la Autoridad de Certificación es la Dirección General de Policía.

Utilización
    Para poder utilizar el DNI electrónico, en primer lugar, hay que conocer la clave personal. Esta clave se puede cambiar en los puntos de actualización del DNI de las oficinas de expedición del DNI. En segundo lugar, se necesita un ordenador personal y un lector de tarjetas inteligentes. Existen distintas implementaciones, bien integrados en el teclado, bien externos (conectados vía USB) o bien a través de una tarjeta PCMCIA. El lector de tarjetas inteligentes debe ser válido para el uso del DNI electrónico. Para ello debe ser compatible con la norma ISO 7816. Por último, hay que descargar el software que proporciona la Dirección General de la Policía en el portal del DNI electrónico.
    En octubre de 2011, a los cinco años de su lanzamiento, El País informaba de que la utilización del DNI electrónico era muy escasa, y de que las pocas personas que usan certificados digitales preferían usar el certificado digital de la FNMT.

     En 2015 se lanzó el DNI electrónico 3.0 que incorpora un chip NFC que puede ser leído desde móviles con lector NFC utilizando una aplicación.

    Imágenes de los distintos tipos de Documentos de Identidad que han existido por años de vigencia. /A) Anverso. (R) Reverso.



(1951-1961 (A)

(1951-1961) (R)




(1962-1965 (A)

(1962-1965) (R)




(1965-1980) (A)

(1965-1980) (R)




(1981-1985) (A)

(1981-1985) (R)




(1985-1991) (A)

(1985-1991) (R)





(1991-1996) (A)

(1991-1996) (R)



(1996-2000) (A)


(1996-2000) (R)



(2000-2006) (A)

(2000-2006) (R)






(2006-2015) (A)

(2006-2015) (R)




(Actual - Alta Seguridad: 2015)



                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario