domingo, 19 de enero de 2014

HISTORIA DE LA LÍNEA DE FERROCARRIL MEDINA-ZAMORA




El ferrocarril en nuestro pueblo



Altitud de la Estación de San Román de Hornija.

    Nos desborda una gran nostalgia recordar esta línea que pasaba por la estación de nuestro pueblo. Ya publicamos otro artículo sobre nuestra vieja estación, hoy derruida. Aquella estación era el icono del transporte de nuestro pueblo en aquella época, que nos acercaba a otras tierras y nuevos horizontes, ya que era quizás el único medio de comunicación de entonces. Encerraba muchos sentimientos para los sanromaniegos: tristeza en los adioses de aquellos emigrantes que anhelaban un mejor futuro, aunque incierto, en otras tierras; y por el contrario alegrías en las llegadas de nuestros familiares. Dicha línea, fruto de la aparición del automóvil, dejó su carácter regional de otros tiempos y las estaciones de los pequeños pueblos que comunicaba pasaron de apeaderos hasta su total  desaparición. Ahora siguen pasando trenes, que no paran en las estaciones de dichos pueblos, más modernos y con un carácter y fisonomía de comunicación y transporte más nacional: unen radialmente Madrid con Galicia.   
    
    Nos imaginamos la reacción de nuestros antepasados ante el proyecto de construcción de la línea Medina-Zamora, viendo atravesar sus tranquilos campos una máquina de hierro que emitía humo y hasta chispas. El ferrocarril en sus comienzos tuvo detractores en todos los lugares, existía el temor del atropello de los animales domésticos, así como la propagación del fuego a sus mieses y como fruto de la ignorancia se llegó a decir que era algo antinatural, que corrompía la moral de las comunidades tradicionales y que el humo que expulsaba el ferrocarril asolaría los campos y mataría a los pájaros. Además se afirmaba que la gente podría morir asfixiada si viajaba a velocidades superiores a 32 kilómetros por hora y que el humo podía ocasionar bronquitis.
    Hoy nos limitaremos a hablar del proyecto de la construcción de nuestra línea allá por 1864.

Su construcción:

    El tramo de Medina del Campo a Zamora fue subastado y adjudicado a una sociedad de capital español que comienza su construcción de manera inmediata.
Surge así la Compañía de Medina del Campo a Zamora, cuyo primer tramo fue el que unía dicha ciudad vallisoletana con Nava del Rey, inaugurado el 3 de junio de 1863. Su inauguración fue motivo de grandes fiestas y entre los personajes ilustres que asistieron figuraba el catedrático y político Claudio Moyano, natural de Zamora, a la que representó en Cortes varias veces, además de desempeñar el cargo de ministro de Fomento. Precisamente fue este zamorano el encargado de pronunciar el discurso inaugural, en el que ya aparece la idea de prolongar el ferrocarril hasta Vigo.


    Esta idea era, en realidad, la aspiración de quienes construyeron la línea, que pensaban en ella como camino directo a Galicia, pasando por Orense y llegando hasta el puerto atlántico de Vigo, con las posibilidades económicas derivadas de tal trazado.
Aun así, prosigue la construcción de los tramos que unen Medina con Zamora, hasta inaugurar el segundo tramo, que finalizaba en Toro, a primeros de mayo de 1864, y llegar hasta el último, de Toro a Zamora, inaugurado el 28 de mayo de 1864.


La Explanación:
    Desde Medina del Campo a Nava del Rey, las obras de explanación estaban reducidas a ligeros movimientos de tierra, en los 46 kilómetros del primer tramo a Nava del Rey.
    Entre los 10 km. que median entre Nava y el paso de la carretera de Salamanca, el terreno se presenta algo más accidentado por lo que se produjeron mayores movimientos de tierra, rondando cotas máximas de 4 a 5 metros.
    El tramo de 6 kilómetros entre la carretera de Salamanca y el río Trabancos es de mayor importancia, principalmente el terraplén inmediato al puente, que tiene una longitud de 700 metros y una altura máxima de 12 metros.
    Desde el río Trabancos hasta el cruce del Duero y la llegada a Toro el movimiento de tierras vuelve a ser mínimo, pero la dificultad se presenta al cruzar unos terrenos pantanosos, conocidos con el nombre de Villaveza, que fue necesario sanear practicando zanjas de desagüe, de las cuales la más larga es de 11 kilómetros. 
La histórica ciudad de Toro domina el cauce del Duero a 90 metros de desnivel, donde está situada la estación, a 58 kilómetros de Medina del Campo.
    A la salida de la estación de Toro había 3 túneles proyectados por las dificultades del terreno, pero los continuos desprendimientos obligaron a hacer una trinchera a cielo abierto.
    Los peligrosos resbalamientos de las capas arcillosas de Fresno de la Ribera obligaron a hacer un estudio de variación del trazado en una gran extensión, pasando por encima del pueblo y ejecutando importantes desmontes y un terraplén de 600 metros de longitud y 13 metros de altura; de este modo, también se salvaba el arroyo Fresno, afluente del Duero.
    Desde aquí hasta Zamora se discurre por terrenos llanos y despejados.
La mayor pendiente de la línea es de 9 milésimas en la bajada de Travancos y la de Fresno. Los radios de curvas son mayores de mil metros, salvo en el terraplén de Fresno, que es de 500 metros, y en la entrada a Medina del Campo, que se reduce a 350 metros.


Obras de fábrica:

    Puente Zapardiel: Situado a la salida de la estación de Medina del Campo se encuentra el río Zapardiel sobre el que se colocó un puente de celosía de 35 metros de luz sobre estribos de fábrica de ladrillo y remates de sillería. Hoy día se ha sustituido por uno de obra en Agosto de 1973.
    Paso superior de la N-VI: Construido con 7 metros de ancho, los que tiene la calzada.

    Puente Trabancos: Se instaló un puente de celosía, de 35 metros de longitud y una altura de 11 metros sobre el nivel del río, apoyado sobre estribos de sillería. Hoy día también este puente ha sido reemplazado por uno de obra.

    Puente sobre el Duero: Este puente estaba situado frente a Castronuño y fue construido en 5 tramos de celosía, de los cuales los 3 del centro tienen 46,80 metros y 39,60 los laterales. Actualmente salva el Embalse de San José un nuevo puente que reemplaza el descrito.
Puentes sobre afluentes: varios puentes de menor importancia se erigieron para cruzar el río Hornija y el arroyo Bajoz en San Román de Hornija, para los que se utilizaron vigas de palastro de 10 m. de luz apoyadas sobre estribos de sillarejo con ángulos de sillería.

Estaciones:
Las estaciones de esta línea eran 11:



  Estación

Kilómetro


       Medina del Campo
  





0


            Villaverde de Medina       
Derruida
10.104





Nava del Rey
                                       


16.143


                     Pollos

27.092





38.816
Castronuño


San Román de la Hornija
Derruida


48.750



Toro

57.457


Monte la Reina

68.042

Fresno de la Ribera


             
                     Coreses 






                                                                                                                                                                           

                  73214






         78726





Zamora (antigua estación)







89799


           


     La de Medina del Campo, núcleo importante y el primero de esta línea, había sido edificada por la empresa Norte, por lo que su arquitectura difiere del resto. Por otra parte, la estación término, Zamora, al ser también un enclave importante, gozaba de unas amplias instalaciones y un edificio de gran tamaño, que además contaba con marquesina metálica.

    Entre estas dos ciudades “mayores” la línea presenta otros tipos de estación, cuyo tamaño venía dado por la situación de la población en que se ubicaba, así, entre Zamora y Medina se encuentra la estación de Toro; a continuación, y con menor importancia, estarían las de Nava del Rey, Pollos, Castronuño, Monte la Reina o Coreses; y, finalmente en los últimos años, habría tres pequeños apeaderos, los de Villaverde, San Román de Hornija y Fresno de la Ribera.

Algunas imágenes de obras de fábrica en su recorrido:




Puente sobre el Zapardiel en Medina del Campo




Puente sobre el río Trabancos en Pollos


Antiguo puente sobre el río Duero en Castronuño




Puente actual sobre río Duero,
a raiz de la inauguración del pantano de Castronuño




 Puente sobre el Hornija en San Román



                                                 
                                                       Puente sobre el río Bajoz en San Román





Puente de Hierro en Toro




    He podido adquirir, a través de documentación antigua de rutas ferroviarias de RENFE, la ruta MADRID - LA CORUÑA e inversa que pasaba en otros tiempos por nuestra estación de San Román de Hornija, nuestro pueblo, así como los horarios respectivos. Lo inserto con gran nostalgia al recordar otros tiempos.  



Horarios de la línea Medina - Orense


                      







sábado, 21 de diciembre de 2013

LA NAVIDAD





Felices Navidades y próspero Año 2014

    Ante la llegada, un año más, de la Navidad, traemos a nuestra mente aquellos recuerdos infantiles que vivimos en nuestro pueblo por estas fechas. Entonces no oíamos hablar de crisis, como repetidamente se oye ahora, sin embargo nos envolvía una crisis no reconocida, que se manifestaba en muchas limitaciones y carencias. Éramos  presumiblemente felices porque no anhelábamos ni conocíamos otra forma de vida mejor. Ahora, a pesar de la crisis, vivimos mucho mejor y sin las limitaciones y carencias de aquellos tiempos, pero decepcionados y a veces infelices por vivir un poco peor que un pasado reciente.


    Desde este humilde y entrañable blog, aprovecho para felicitar la Navidad y Año Nuevo a todos los que nos visitan, así como a aquellos sanromaniegos que por carecer de este medio no lo pueden hacer. 


CURIOSIDADES DE LA NAVIDAD:



    La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Greccio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos de Greccio para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; en el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendió sus brazos hacia el Santo de Asís. El milagro se había producido ante la vista de todos, y desde entonces la fama de los "Nacimientos" y su costumbre se extendió por todo el mundo. El Papa Juan Pablo II, en 1.986, a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, proclamó a San Francisco de Asís Patrón Universal del Belenismo.


    El árbol de Navidad llegó de Finlandia el año de 1800, donde se extendió por el resto de países nórdicos. Llegó a Inglaterra en 1829, y fue el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841. En Suecia, mantienen el árbol adornado y con sus luces hasta 20 días después de    la Navidad. El primer árbol de Navidad iluminado con lámparas eléctricas se instaló en casa de Edward Johnson


   Las doce uvas de la suerte es una costumbre reciente, nacida en el primer tercio del siglo XX.

    La existencia de tres Reyes Magos data del siglo VI d. c. Melchor, que representa a los europeos, ofreció al Niño Dios un presente de oro que atestigua su realeza. Gaspar, representante de los semitas de Asia, cuyo bien más preciado es el incienso, lo ofreció al Niño como símbolo de su divinidad. Y por último, Baltasar, negro y con barba, se identifica con los hijos de Cam, los africanos, que entregan la mirra, en alusión a su futura pasión y resurrección.

    El primer sorteo de la Lotería de Navidad se celebró en Cádiz (España) en 1812.

    Los cotillones de Nochevieja empezaron a organizarse en restaurantes franceses a principios del siglo XX

    El primer pan dulce se hizo en Milán, por encargo del duque Sforza, quien pidió a sus cocineros una comida especial para Navidad que contenía en su interior frutas secas y pasas de uva, y que decidió bautizar como "panettone“


    En Finlandia, las familias decoran sus casas para Navidad, con velas que realiza cada familia.

    El primer cava español data de 1872.



    Los villancicos son cantos que se entonan en Navidad para celebrar el nacimiento del Niño Jesús.  Esta costumbre tiene su origen en la edad media y se mantiene en recuerdo de los muchos profetas que anunciaban el nacimiento del Salvador.
    La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos. Los primeros se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I, los cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos.


    La palabra pesebre se deriva del latín praesepem. Su significado original era "cajón para la comida de los animales". El buey, símbolo de San Lucas Evangelista, es símbolo de la paciencia y el trabajo. La mula, animal que acompaña a la Virgen en el nacimiento, es símbolo de humildad.

    ¿Por qué se llama «Misa del Gallo» la misa que se celebra el 24 de diciembre como término de la vigilia de Navidad? Porque esa misa solía caer «ad galli cantus» al canto del gallo, de donde le quedó su sugestivo nombre que nada tiene que ver con el hecho de que en algunos países acostumbraran comer gallo al horno en la cena de Nochebuena.

    En mitad del Océano Pacífico, existe una isla llamada Navidad que pertenece a Kiribati. La venta de sellos de correos es su principal actividad económica.


    Según las crónicas, el pavo de Nochebuena tuvo su origen en México en el S. XVI. Los aztecas se lo hicieron probar a Hernán Cortés, a quien le agradó y lo llevó a España.

    El día de Navidad fue oficialmente reconocido en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Cristo. Algunas de las costumbres tradicionales de la Navidad llegaron más tarde, como la de cantar villancicos que no se agregó hasta la Edad Media.

    Por Navidad, los cristianos africanos se reúnen y leen pasajes de la Biblia. Posteriormente realizan bailes y cantos al aire libre.
  En Etiopía realizan una ceremonia bañándose en los ríos.

    El turrón fue incorporado a la mesa en el siglo XVI.

    La bebida con que más frecuentemente se brinda en Navidad e Argentina es la sidra.


    Hacia el siglo II un sacerdote cristiano llamado Nicolás abandonó Italia, para difundir en Asia la palabra de Dios. Siendo misionero, fue trasladado a Myra, para ser nombrado obispo. Murió un 6 de diciembre, fue proclamado santo e inspiró la figura de Papá Noel. La figura de Santa Claus, con la estética que ahora conocemos, es una invención estadounidense del siglo XX, si bien se basó en la vida y la leyenda de San Nicolás. Actualmente, se designa al mismo personaje en los distintos países, como Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás. Aunque en ciertos lugares el día de San Nicolás se celebra el 6 de diciembre. El nombre Santa Claus es una contracción de Sanctus Nicolaus, y se refiere específicamente a San Nicolás de Bari, quien fuera Obispo de Mira en el S. IV, personaje de una enorme bondad y protector sobretodo de los niños.

    La cesta de Navidad tiene sus raíces en las canastillas que antiguamente empleaban los campesinos para transportar los aguinaldos que iban a entregar.

    Los restos de los Reyes Magos estuvieron durante trescientos años en Constantinopla, en lo que antes era Bizancio y ahora Estambul, en Turquía. Luego fueron trasladados a Milán hasta 1162, en que el emperador Barbarroja saqueó Milán y entregó los restos de los Reyes Magos al arzobispo Reinaldo de Dassel, quien decidió que dichos restos fueran trasladados a Colonia, Alemania. Los restos de los tres Reyes Magos descansan en un cofre de oro y plata que pesa unos 350 kg, y se halla en una capilla que hizo construir a tal efecto el emperador Carlomagno en Colonia, Alemania.

    La estrella de Navidad es originaria de Filipinas, allí se hacen antorchas en forma de estrellas de 5 puntas, que iluminan la entrada de las casas. Suele colocarse en la parte superior del árbol de Navidad.

    Por navidad, se bebe en Chile Cola de Mono, que es un ponche hecho de pisco con café con leche, azúcar y canela. El pisco chileno es un licor destilado de uvas moscatel, en diversas variedades y, en menor medida, Pedro Jiménez y torontel.

    Cada 24 de diciembre, miles de turistas se trasladan a Oberndorf, cerca de Salzburgo (Austria), donde hace 185 años fue compuesta la canción “Noche de Paz”, quizá el villancico más  conocido del mundo.
“Noche de Paz” fue traducida a 330 idiomas; la canción de Navidad austríaca fue creada casi por casualidad, porque se había estropeado el órgano de la iglesia. En 1818, dos días antes de Navidad, el viejo órgano de la iglesia de San Nicolás, la parroquia del padre Joseph Mohr, pasó a mejor vida. Para no decepcionar a sus feligreses, el sacerdote pidió a su amigo Franz Xaver Gruber, maestro y organista del vecino pueblo de Arnsdorf, que compusiera una melodía para un texto de Navidad.

¡¡FELIZ NAVIDAD ¡!
 








martes, 3 de diciembre de 2013

Boceto sobre San Román de Hornija





 Autor: Félix Cuadrado Lomas


    Ya hace un tiempo llegó a mis manos, tal vez facilitado por Manolo Torres, este boceto con sus magníficos trazos, realizados posiblemente a carboncillo, sobre un recinto de nuestro pueblo, hecho por una visita a él del famoso pintor vallisoletano: Félix Cuadrado López.

    Son dos poderosas razones que me mueven a su publicación en este blog. La primera de ellas es la majestuosa perspectiva que, desde la mitad de la calle del Rey Chindasvinto, refleja el paraje de la Iglesia y su entorno. En segundo lugar valorar positivamente la personalidad  de este gran pintor regionalista, que trata de reflejar en sus visitas a pueblos de Valladolid, las bellezas de los rincones del mundo rural vallisoletano. 
 




¿Quién es Félix Cuadrado Lomas?


    Félix Cuadrado Lomas nació en 1930 en el vallisoletano barrio de San Andrés, estudió en los Jesuitas y en el Instituto Zorrilla, además de pasar largas temporadas en el pueblo palentino de Calzada de los Molinos, lugar de nacimiento de su madre, familiarizándose en su juventud con el campo y el paisaje rural. Entre 1945 y 1957 trabajó como cobrador de recibos para un médico, luego de aprendiz en una tienda de zapatos de la calle Teresa Gil y como final de su vida de asalariado, como dependiente y escaparatista en unos almacenes de la calle Santiago. Al tiempo estudió y aprendió dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, donde conoce y se relaciona con otros pintores.

    En el año 1950 enfermó de tuberculosis y se retiró durante un año al pueblo de su madre donde realizó primeros trabajos de dibujo y acuarela. En 1957 presentó una exposición en el Palacio Municipal, con muestra de pinturas de influencia impresionista, con temas de la ciudad entre otros.

    Ha realizado numerosas exposiciones en España y en el extranjero En la actualidad trabaja en la preparación de la exposición antológica ayudado por su hija Ruth. Este pintor paisajista y andariego se tilda de haber recorrido muchos pueblos de  Castilla, unas veces en autoestop y otras en Lambretta. Es por lo que él autodefine su obra: Mis cuadros son una ventana para descubrir el paisaje castellano” En el año 1975 instala su estudio al pueblo de Simancas, remitiendo algo su actividad viajera e itinerante.

    Félix Cuadrado Lomas constituye una referencia ineludible para la pintura de Castilla y León desde el inicio de su labor artística a mediados del siglo pasado. Dos aspectos destacan en la trayectoria vital y artística del pintor vallisoletano. El primero es su constante afán por acercarse a la naturaleza y la importancia que da a salir a pintar espacios naturales, desprovistos de artificio.


Premios que ha obtenido:

1966: Premio Nacional de pintura Valladolid. Por la obra “Mulas y Tierras”

2002: Le fue concedido el piñón de oro de la Casa de Valladolid en Madrid.

2009: Premio Trayectoria Artística «Provincia de Valladolid 2008»

2013: Académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción»