sábado, 25 de marzo de 2017

Programa de la Semana Santa de San Román de Hornija 2017

    


    Hoy transcribimos el programa de los actos de Semana Santa 2017 en San Román, que la joven María Pérez Rodríguez ha realizado con muy buen gusto al insertar imágenes de muy buena calidad.


    Retablo del arzobispo don Sancho de Rojas, obra anónima del primer cuarto delsiglo XV, se conserva en la sala L (planta baja)del Museo del Prado. Fue adquirido a la parroquia de San Román de la Hornija (Valladolid) en 1929.


Hermandad del Cristo de la Piedad

Programa de la Semana Santa de 2017en San Román de Hornija:

Viernes 7 de abril. Viernes de Dolores

21:30 horas -Cambio de abades e imposición de medallas a los nuevos cofrades.

A continuación tendrá lugar el Vía Crucis Penitencial por las calles del pueblo, acompañado del redoble de tambor a cargo de Jorge Casas.

Sábado 8 de abril

19:30 horas -Misa por los Difuntos.

A continuación tendrá lugar el Pregón de Semana Santa a cargo de D. Alfio Seco Mozo, hijo del pueblo y hermano de esta cofradía.

*Durante la ceremonia actuará el dulzainero Jorge Casas Sanz

Posteriormente en el Centro Cultural tendrá lugar una chocolatada.

Domingo 9 de abril. Domingo de Ramos

13:00 horas -Bendición de los Ramos, procesión y Santa Misa

Sábado 15 de abril. Sábado Santo

20:00 horas -Solemne Vigilia Pascual

Domingo 16 de abril . Domingo de Pascua

13:00 horas -Procesión de la Resurrección. Al finalizar se celebrará la Santa Misa.

Domingo 23 de abril. Domingo de Pasquilla

13:00 horas –Procesión, actuación de los dulzaineros “Agrupación Tamuja” .

Santa Misa y a continuación un refresco en el Centro Cultural, obsequiado por la Cofradía del Santísimo

domingo, 5 de marzo de 2017

Las fiestas de los pueblos colindantes


La Fiesta de la Magdalena en Villafranca del Duero



     Todos los pueblos de Castilla, dentro de la estación veraniega, celebraban y celebran sus fiestas locales. Era visita obligada, y participación de los jóvenes de los pueblos colindantes, a aquél donde se celebraba dicho festejo. Así los jóvenes, y no tan jóvenes, de San Román participábamos de esas actividades festivas de los pueblos vecinos: Toro, Castronuño, Pedrosa del Rey, Casasola de Arión  y Villafranca del Duero.

 

    Una de las primeras fiestas a las que asistíamos era la del 22 de Julio, festividad de María Magdalena y se celebraba en Villafranca del Duero. Los pormenores y peculiaridades que guardamos de la asistencia festiva a éste pueblo nos dejaron unos recuerdos y una huella que merecen hoy ser contados.

 

    Villafranca del Duero dista de nuestro pueblo apenas 5 Km., pero esa pequeña distancia geográfica que nos separaba se veía más lejana a causa del curso del río Duero que divide dichos pueblos. Entonces no disfrutábamos de puentes, como el que existe en la actualidad en la “Presa”, ni tampoco había coches; la única manera de cruzar el río, que marcaba una barrera u obstáculo entre la comunicación de ambos pueblos, era a través de barcas que unían ambos márgenes u orillas. No eran barcas que se dedicaran exclusivamente a tal comunicación o travesía entre ambos pueblos, eran casi siempre barcas de pescadores de San Román, que de forma extraordinaria nos transportaban  ese día festivo a la otra orilla a cambio de un estipendio por travesía con el que conseguían mejorar su débil economía de sacrificados pescadores de agua dulce.

 

    ¡Quién no recuerda las barcas del Sr. Tasio “El Balerio” y la del Sr. Bertilio! Ambos hacían de su profesión la pesca con red de barbos, boas y demás seres vivos que les permitía la rica fauna, en aquella época, del río Duero. Los peces los vendían en San Román o en pueblos próximos llevándolos en grandes “cestañas” de mimbre.

    Hasta el embarcadero llegábamos desde San Román en burros y los más aventajados lo hacían en bicicleta. Los burros los atábamos a pequeños y espontáneos arbustos, que surgían en ese margen derecho del río, y allí permanecían a la espera de nuestro regreso. Las barcas nos comunicaban con Villafranca mediante un peculiar y, a veces, arriesgado viaje. Los especialistas en pilotar tales naves lo hacían mediante varales largos que apoyaban en el fondo del río y mediante una especie de palanca conseguían navegación venciendo la corriente del propio río. A veces, casi siempre, por excesiva carga, llegaba a entrar agua en las barcas y había que sacarla con alguna lata, antes de de conservas, o algún recipiente en forma de cazo.

    Por la tarde, disfrutábamos en Villafranca del peculiar y típico espectáculo taurino, tan característico y similar a casi todos pueblos de Castilla. Por la noche había baile de salón con unas características y costumbres tan singulares que le diferenciaban del resto de los bailes de otros pueblos de la comarca, A diferencia de otros lugares, donde se bailaba bajo una petición a la joven entre una pieza y otra, aquí en pleno baile era un deambular de bailadores pidiendo intercambio de pareja, lo que se llamaba “La fía”. Se trataba de una costumbre ancestral establecida en este pueblo y consistía en hacer un cambio o rotación de bailadores a las chicas del baile, sin ninguna opción o decisión por parte de éstas; solamente requería una petición, aparentemente educada al bailador anterior, que sólo admitía el simple y abreviado formulario ¿Por favor? Muchas veces surgían peleas ante la negativa del primer bailador a tal cambio a causa de una buena complicidad con la bailadora, aunque dicha actitud chocaba frontalmente con todo lo que conllevaba dicha costumbre, asumida como ley por todos los jóvenes del lugar. Ante tales negativas algunas veces había fuertes peleas sin llegar la sangre al río Duero próximo.

 

     Dicho formulario de pedir baile coartaba toda libertad e iniciativa de la mujer para bailar con quien quisiera. La chica era un ente pasivo y sin decisión, dada la tiranía del hombre a elegir la bailadora que le interesaba, así como la que ejerciese en él algún poder de atracción. Dudo, porque lo desconozco, que tal costumbre esté en vigor en la actualidad ya que estos comportamientos eran fruto del machismo exacerbado de aquella época.    


    El regreso, a altas horas de la madrugada, aumentaba los riesgos de dicha navegación, debido principalmente a la obscuridad de la noche, así como alguna copa de más que llevábamos tanto barqueros como tripulantes, circunstancia por la que, tal vez, no intuíamos tal peligro. Hay que hacer notar que la mayoría no poseíamos ninguna técnica de natación. Gracias a Dios, nunca ocurrió desgracia alguna en tan arriesgada y peculiar travesía, y así, quizás por morbo, volvíamos a acudir, el siguiente año, a aquel ambiente festivo tan singular y típico de la Magdalena en Villafranca del Duero.



lunes, 6 de febrero de 2017

Los Recuerdos


Los recuerdos, clave de este blog



    Nuestro blog: “San Román de Hornija en el tiempo” trata de establecer nexo o  conexión del pasado con el presente a través de testimonios, unas veces orales y otras veces escritos, aunque  siempre tales testimonios se basan en el “recuerdo” que une el pasado con el presente. Este el motivo principal del estudio que hoy realizamos sobre “los recuerdos”. Los recuerdos no son la clave para el pasado, sino para el futuro.

    Recuerdos son las imágenes o conjunto de hechos o situaciones pasadas que quedan en la mente. Un recuerdo es la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló. El recuerdo, por lo tanto, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el pasado).

    Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo.

    Cuando una persona tiene problemas para conservar los recuerdos, se dice que sufre de alteraciones en la memoria. La ausencia de recuerdos, ya sea temporal, permanente, parcial o total, recibe el nombre de “amnesia”.

    De la misma manera, no podemos pasar por alto otra enfermedad que está muy asociada a los recuerdos. Se trata del “Alzheimer”, una patología neurodegenerativa que hace que las personas que la padecen vayan perdiendo la memoria, debido a que las células nerviosas se van muriendo y, por tanto, se produce lo que sería la atrofia de determinadas partes del cerebro. Así, quienes tienen esta enfermedad no consiguen recordar cosas de su vida, no son capaces de reconocer a sus familiares, se encuentran con el hecho de que no saben realizar tareas del día a día que antes de estar enfermos sí hacían. Podíamos decir que esta es la peor enfermedad de los mayores.

    El ser humano, desde que cumple los 3 primeros años va grabando o recopilando las imágenes o hechos (recuerdos) que le proporciona el entorno donde vive; de 1 a 3 años graba imágenes muy difusas que pertenecen a la etapa llamada “amnesia infantil”. Al parecer los recuerdos más persistentes no son los producidos hace menos tiempo, sino los vividos con mayor intensidad emocional. Los acontecimientos emocionalmente perturbadores como un accidente, una agresión o la muerte de un ser querido se imprimen en la memoria con un impacto superior a la de hechos cotidianos.

    Los recuerdos pueden ser buenos o malos. La vida del ser humano encierra momentos no deseados pero que irremediablemente tienen que existir, como el fallecimiento de un familiar, momentos que podíamos encuadrarlo dentro de malos recuerdos, aunque entrañables recuerdos; otras veces disfrutamos momentos de felicidad que enmarcamos dentro de los buenos recuerdos, ejemplo: el día de nuestra boda, el nacimiento de un hijo, etc. En una palabra que no podemos evadirnos de los malos recuerdos que nos impactan y sellan nuestra personalidad, Si el hombre sólo tuviera buenos recuerdos gozaría de una felicidad absoluta y eso es imposible.

    Otras veces nuestros comportamientos o actitudes realizados con ligereza nos han traído, como consecuencia, malos recuerdos de los que no podemos evadirnos y que quisiéramos olvidar. ¿Quién no tiene, a su pesar, como imperfectos que somos, malos recuerdos de aquellas actitudes o comportamientos que nunca debimos realizar y que siempre hemos lamentado que ocurrieran? Sin embargo, tales fracasos, nos han servido para rectificar y no volver a caer en dichos errores. A veces, nos acordamos de una mala experiencia y a pesar de ello recordamos también la parte buena y minimizamos los malos momentos. Nuestro cerebro intenta protegernos para que seamos más felices. La naturaleza es sabia.

    El recuerdo, es la capacidad del ser humano para contemplar el pasado. Los recuerdos que provocaron alguna emoción influyen en la personalidad y perduran nítidamente en nuestra memoria durante mucho más tiempo. Por eso son las emociones las que estructuran nuestra memoria, seleccionando recuerdos y dándoles forma.

    Los recuerdos no solo surgen en el presente, sino que también son vividos en él. En el momento que aparece un recuerdo, ya no existe en el pasado, sino que se convierte en una parte de nuestras vivencias actuales. El recuerdo es el lugar en el que se encuentran el pasado y el presente.

    

    Si se borraran los recuerdos de nuestra vida, perderíamos una gran parte de lo que somos, y al fin y al cabo, es más importante que el lugar donde estamos, el camino que recorrimos para llegar. “El recuerdo en todo ser humano es su literatura privada”


    Este blog: "San Román de Hornija en el tiempo", como reza en nuestros objetivos situados en la cabecera de la página de inicio: “Trata de recopilar vivencias, cultura y anécdotas relacionadas con nuestro pueblo”. En esta recopilación un factor muy influyente es el recuerdo del ser humano Todos sabemos que muchos recuerdos de nuestros mayores, ya fallecidos, y relacionados con nuestro pueblo, fueron llevados con ellos a su tumba provocando su total desaparición y olvido; es por lo que siempre me he ofrecido a dejar constancia en este blog, “de todos”, del que me considero un moderador o gestor, de tales vivencias o hechos antes que se pierdan. Sigo ofertando y animando, como muchas veces lo he hecho, toda colaboración para la consecución de los objetivos ya mencionados. Este blog está al alcance de todos para su lectura o impresión a papel de toda la información que se ha publicado, hasta ahora en sus 86 artículos de contenido, al día de hoy. Sé que hay gente de nuestro pueblo, a las que respeto, poseedores de vivencias y recuerdos relacionados con nuestro pueblo, que prefieren no compartirlas con los demás. Desde aquí les vuelvo a animar y pedir colaboración por el bien de la historia de nuestro pueblo. Dichas historia, así como las vivencias, estamos obligados a transmitirlas, con los mejores recuerdos, a futuras generaciones. 


Algunas frases sobre el recuerdo:
-Nuestros recuerdos nos dan voz y dan testimonio de la historia, para que otros puedan aprender. Por lo que podrían celebrar nuestros triunfos y estar alerta de nuestros fracasos.
-Puedes cerrar los ojos a la realidad pero no a los recuerdos.
-El ayer no es más que el recuerdo de hoy, y el mañana es el sueño de hoy.
-No recordamos días, recordamos momentos.
-La peor parte de mantener recuerdos no es el dolor. Es su soledad. Los recuerdos necesitan ser compartidos.
-Nuestro espíritu es más fuerte que nuestra memoria.
 -Los recuerdos, incluso los amargos, son mejor que nada.
-Recordar es sencillo. Olvidar es duro.
-Cuando todo está perdido, aún queda el recuerdo.
-La experiencia enseña que incluso los recuerdos más preciados se desvanecen con el tiempo.
-No somos más que la acumulación de nuestros recuerdos..
-Cuando se hace el recuerdo, el olvido puede comenzar.
-Hay muchas personas que confunden su imaginación con su recuerdo.
-Los recuerdos son las únicas cosas que nos atan al pasado.
-Lo único peor que los malos recuerdos es no tener recuerdos.
-La gratitud es cuando el recuerdo se almacena en el corazón y no en la mente.
-Ama, vive y construye recuerdos.
-A veces las cosas que recordamos son más reales que las que vemos.
-Nada está perdido mientras lo recordamos.
-Si no tienes buenos o malos recuerdos es porque no estás viviendo la vida.
-No importa lo que ocurra, algunos recuerdos no pueden ser reemplazados.
-Las cosas terminan, pero las memorias duran para siempre.
-Vivir es obstinarse en cumplir un recuerdo.
-Una canción, miles de recuerdos.
-Mantén todos los recuerdos especiales para los tiempos de vida por venir. Comparte estos recuerdos con otros para inspirar esperanza y construir desde el pasado, lo que puede tender un puente hacia el futuro.

martes, 10 de enero de 2017

La desaparición de la ganadería extensiva en San Román de Hornija


Ya no se ven pastores en nuestro pueblo
 

    El pastoreo, y como consecuencia la ganadería extensiva en San Román de Hornija, nuestro pueblo, está totalmente en extinción. Es triste que una profesión de 6.500 años de antigüedad este ahora en la cuerda floja.

    Allá por los años 50 contaba el pueblo con hasta 22 ganaderos de ovejas en régimen extensivo y una cabaña de unas 3000 cabezas. En la actualidad sólo queda una explotación y en régimen de estabulación. Muchos ganaderos complementaban dicha actividad con la agricultura; estos necesitaban los servicios de un pastor asalariado que les cuidara dicho ganado; sin embargo, los propietarios que tenían el rebaño como única actividad cuidaban ellos mismos de dicho rebaño y hacían de su profesión el pastoreo. Esta profesión requería ciertos conocimientos que se iban transmitiendo de padres a hijos. En la actualidad son pocos los que hacen de esta actividad una profesión dadas las siguientes razones:

    -Es una profesión muy sacrificada, trabajaban hasta 15 horas diarias, incluidos domingos y demás fiestas.
    -Estos tiempos han evidenciado un considerable cambio en la mentalidad tanto de los jóvenes como del resto de la sociedad. Hoy en día los trabajos que despiertan el interés de la población son muy distintos a los que lo hacían hace 50 años. Es de recordar que en nuestro pueblo, en los últimos años, sólo se encontraban pastores portugueses.
    -Carece de valor, de un tiempo a acá, la lana que se obtenía de la oveja por la acción del esquileo a comienzos de la primavera. La lana era complemento esencial de todo tipo de tejidos, y hoy, se ha ido sustituyendo por fibras sintéticas. Los colchones empleaban antes como elemento principal la lana, ahora se hacen de muelles, espuma o látex y como consecuencia son menores los beneficios que aporta dicho animal.
    -Las dificultades en cuanto la elaboración y comercialización de sus quesos. Antes los pastores los elaboraban en sus casas, hoy Sanidad interviene sometiendo dicha elaboración a grandes controles sanitarios que sólo pueden llevarse a cabo en modernas fábricas.

    Para un mejor aprovechamiento del término municipal lo dividían en pagos o cuarteles. El término de San Román se dividía en 4 partes o cuarteles y cada cuartel era dividido o repartido, a su vez, para 5 ó 6 rebaños que cada pastor respetaba al conocer bien los límites establecidos. Anualmente cada ganadero pagaba una cuota a la Hermandad de labradores por dicho pastoreo: aprovechamiento de rastrojos y viñas, una vez vendimiadas. La hoja de la remolacha era contratada y abonada directamente al dueño de tal explotación.   

    Los beneficios que aportaban las ovejas al ganadero eran: corderos, leche, lana y la venta del estiércol, como fertilizante natural, al agricultor.

    España ostentó durante largo tiempo el monopolio europeo de la lana o vellón. La raza ovina “manchega” fue la única fuente de lana en el mundo hasta que en el siglo XIX los ingleses iniciaron la transformación del algodón. 

    Hasta el siglo XVI la  Mesta gozaba de la protección de los Reyes, porque la lana era el producto de exportación más importante de España y prácticamente fue el principal abastecedor de las arcas del país, a través de los ingresos obtenidos por los impuestos a estas exportaciones. Por esta razón, la Mesta tenía influencias fundamentales en la construcción de la sociedad española medieval y moderna. La Mesta era una asociación de ganaderos castellanos que regulaba la trashumancia de las ovejas y defendía sus intereses frente a la agricultura.

    Los pastores encerraban las ovejas durante el tiempo frío, protegiéndolas de las inclemencias del invierno, en el pueblo, en cuadras o cobertizos; sin embargo, en verano lo hacían al raso en apriscos improvisados con teleras. Había un acuerdo entre los ganadores y los labradores, que dejaban a aquellos las fincas donde se ponían las teleras, y era la obligación de los labradores de aportar económicamente lo estipulado a los ganaderos, fruto de la fertilización que realizaban las ovejas en la finca donde se asentaban. Eran apriscos móviles que recorrían toda la finca mediante el cambio de posición de las teleras. El agricultor aportaba un asentamiento a dicho ganado durante una temporada y a la vez pagaba por ello.  

    Con la invasión de los visigodos (468 d.C.) comenzó la trashumancia entre zonas lejanas. La protección de esta actividad y los derechos de los ganaderos y pastores quedó incluida dentro de los códigos jurídicos que contenía el Fuero Juzgo” visigodo, que como ya dijimos, en anterior artículo de este blog, fue elaborado por el rey Chindasvinto y promulgado por su hijo Recesvinto. La Trashumancia en España era el traslado o paso del ganado por sus pastores desde las dehesas de verano a las de invierno, y viceversa, siempre buscando una mejor calidad de pastos como consecuencia de las fuertes diferencias estacionales de la península ibérica. La trashumancia tejió un extenso sistema de comunicaciones de vías pecuarias que al inicio del siglo XXI todavía subsiste a lo largo de 125.000 kilómetros y más de 400.000 hectáreas, entre cañadas, cordeles, veredas y coladas. 

    Hemos perdido en nuestros pueblos la belleza del paisaje que generaba la vista a lo lejos del bucólico pastor y su rebaño. El pastor con cayada en ristre, zurrón y honda, dominaba esa congregación de animales con la ayuda del perro. El perro, era su mejor compañero como 
ayuda para dirigir y llevar el rebaño de ovejas. Sin un buen perro es muy difícil conducir un rebaño de ovejas. El pastor se encargaba de adiestrar a su perro para conseguir sintonizar con él a la hora de recibir las órdenes necesarias para la conducción del rebaño. Había perros que no dejaban arrimarse a ningún extraño al rebaño, basta que alguien se acercaba al pastor, ya le estaban enseñando los dientes. Podría decirse que el pastor y el perro eran el baluarte de un buen pastoreo.

    Los pastores eran unos auténticos meteorólogos, las nubes, el viento eran para ellos indicadores del tiempo, con previsiones acertadas. Sabían la hora en cualquier momento, midiendo con el brazo extendido los dedos que había desde el horizonte hasta el sol. Así mismo, eran grandes observadores de los comportamientos de los animales a la hora de barruntar distintos fenómenos atmosféricos.


    Aunque cada pastor conocía bien sus ovejas, existían dos sistemas para saber a quién pertenecían las ovejas: el uno consistía en hacerles hendiduras y agujeros en las orejas; el otro marcarlas con pez caliente cuando están recién esquiladas, también existían unos hierros que llevaban la letra del nombre del propietario en uno de los extremos y un mango de madera en el otro. Se calentaba pez o alquitrán y con el marcador impregnado se aplicaba en la parte alta de uno de los costados de la oveja. Otra forma de identificar un rebaño era a través de los cencerros o esquilas que llevaban algunas ovejas, así como para facilitar la labor de búsqueda si una oveja se perdía o extraviaba. A modo de curiosidad, me contaba un compañero que, en algunos pueblos de la provincia de Guadalajara, en plena Alcarria, había profesionales cuyo oficio era el de “afinador de cencerros”. Consistía dicha actividad en dar a los cencerros un tono característico a cada rebaño, así el dueño localizaba mejor donde se encontraba, en cada momento, el suyo. Profesión afectada por la desaparición del pastoreo.

    La oveja recibe varios nombres de acuerdo con su edad: “cancina" cría de oveja de un año  “borrega”, de un año a dos años. A partir de ser borrega, la oveja cambia dos dientes cada año hasta el quinto. Los entendidos saben la edad que tiene una oveja por el estado en el que se encuentra su dentadura. Cuando se consideraba que las corderas ya eran grandes, se procedía a destetarlas. Hemos de aclarar que a los machos de hasta un año se les llama corderos y reciben distintos nombres según sus meses de vida: “lechal”, “recental” y “pascual”.  

    Antes lamentábamos el encuentro en la carretera o caminos con un rebaño, había que detener nuestro vehículo mientras el pastor apartaba hacia la derecha las ovejas con el fin de darnos paso. Ahora vemos las cunetas de nuestras carreteras, caminos y algunos parajes de nuestro pueblo, ejemplo los tesos de las bodegas, etc. plagados de altas hierbas. Estas hierbas eran alimento de las ovejas que limpiaban estos parajes evitando ser la causa de algunos fuegos actuales.  Este fenómeno de la desaparición de la ganadería extensiva, del ganado ovino, es algo similar a una ruptura de la cadena alimentaria. Nos ocurre a la sociedad actual como aquel pueblo que, dado el trigo que comían los pájaros, decidieron exterminarlos y las consecuencias fueron peores ya que el pueblo se convirtió en inhabitable dada la proliferación de mosquitos, Aquí no hemos eliminado las ovejas, aunque si indirectamente, por las causas anteriormente expuestas, así como las pocas ayudas recibidas de los gobiernos de turno, lo que ha terminado en su desaparición por explotación poco rentable.

    Últimamente, en determinadas zonas de España se detecta un resurgir del pastoreo. Las causas principales de este resurgimiento son:
    -Un creciente interés de algunos sectores de la población por productos alimenticios artesanos.
  -Iniciativas de “una vuelta al pueblo”, como consecuencia de esta última crisis y paro en las ciudades.
    -Otra causa es la preocupación por el medio ambiente y por las prácticas (como el pastoreo) que contribuyen a su conservación.
    -El potenciar en algunas partes de España "escuelas de pastores", como una situada en el Parque Nacional de Picos de Europa, otras en Teruel y Guipúzcoa. En estas escuelas se enseñan las labores propias de la profesión, además de otras asociadas al oficio, como la elaboración de queso.

    La sociedad tiene una deuda histórica con el pastor y la cultura ancestral que representa; puede ser saldada mediante el conocimiento, conservación y documentación de un saber que no está plasmado en libros, devolviendo de este modo a las gentes que trabajaron y trabajan en el cuidado del ganado el prestigio que nunca debieron perder.

    Nota: He de agradecer el asesoramiento, así como alguna puntualización de mi primo Lucio Gil Seco, experto  como ganadero que fue, en otros tiempos, de ganado ovino. 


miércoles, 14 de diciembre de 2016

Navidad 2016



La magia de la Navidad




    Pocas palabras logran transmitirnos tantos sentimientos y emociones, a la vez, como la de “Navidad”; pocas celebraciones simbolizan tanta paz y alegría; pocas fiestas nos hacen estar tan receptivos y soñadores. La palabra navidad significa según su etimología "nacimiento", es por lo que conmemoramos los cristianos la llegada del Hijo de Dios. Todo hace de diciembre un mes mágico; un mes donde los problemas y los viejos rencores parecen dispuestos a ser guardados en el cajón del olvido; un mes donde la paz y la felicidad se asoman por la ventana, donde las metas no cumplidas se van por la puerta de atrás, y donde los nuevos propósitos llegan por la puerta principal con la intención de convertirse en menos de un año en objetivos logrados.

    Todos nos dejamos influir por esta sensación de la magia de la próxima Navidad; así, desde este blog también exteriorizamos y dejamos testimonio de ello con ese marco navideño. 

    En esta época, compartir las tradiciones en familia y transmitir la importancia de dar y recibir amor, de ser solidarios, de alimentar el espíritu y de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, se convierten en el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros seres queridos.

Tener un lugar a donde ir se llama Hogar.
Tener personas a quien amar se llama Familia,
y tener ambas se llama Bendición”.
(Papa Francisco)

    Desde este humilde blog: “San Román de Hornija en el tiempo” deseamos a los que nos visitan, que estas navidades sean de paz, amor y alegría para todos. Que el nuevo año 2017 nos encuentre renovados, y dispuestos a emprender nuevos proyectos y retos.


¡Felicidades!

martes, 8 de noviembre de 2016

Las grandes depuraciones del rey Chindasvinto


Pinceladas sobre el rey Chindasvinto


    Hemos hablado varias veces de aquel Monasterio de San Román, que fuera mandado construir en el siglo VII por un rey llamado Chindasvinto para su enterramiento de él y de su joven esposa Reciberga; sin embargo, es poco lo que nos hemos parado a hablar de este rey visigodo que, gracias a ese misterioso proyecto, trajo consigo el nacimiento de nuestro pueblo a la sombra que proyectó el citado monasterio.  

    Son muchas las preguntas que nos hacemos sobre la decisión de Chindasvinto de enterrarse en este paraje entre ríos. Lo natural es que reposasen sus restos en un gran mausoleo de una gran ciudad como Toledo, donde tomo posesión de la corona. Nos hace pensar que, la decisión de su enterramiento, en lo que fuera más tarde nuestro pueblo, fue llevado a cabo muy en secreto y con desconocimiento total de la nobleza y clero de aquella época, fruto al temor a una profanación de su sepulcro, como acto de venganza y resentimiento, dada la gran cantidad de enemigos que generó en vida. Tal profanación no fue llevada a cabo en aquellos años por sus enemigos, sin embargo, en  siglos posteriores, el monasterio y su sepulcro fueron saqueados por Abderramán II, allá por el año 826 y más tarde Almanzor, en el año 992, saquea y destruye la casi totalidad del monasterio.   
     En los últimos años de su mandato el resentimiento de parte de la nobleza (a la que había confiscado tierras) y el clero (al que había desposeído de privilegios), llevaron al país a una situación conflictiva, con diversas rebeliones de las que desconocemos sus detalles exactos. En su reinado el Estado fue saneado, se eliminaron corrupciones, se sofocaron revueltas y se impulsaron nuevas leyes. 

Las grandes depuraciones de Chindasvinto:

    Bajo el reinado de Chindasvinto (642-653) vamos a asistir a las «grandes depuraciones». Los cronistas francos de los siglos VI y VII emiten unos juicios sobre la conducta de los reyes visigodos. Así Gregorio de Tours habla de «la detestable costumbre de los godos».
Chindasvinto llegó al trono porque Tulga era un adolescente inexperto, y dio un golpe de estado en Pamplona donde será aclamado rey por una parte de la nobleza; la entronización oficial se realiza en Toledo. Cuando llegó al trono era un hombre de una edad avanzada (unos 79 años), pero tenía una gran energía y vigor. Había intervenido en todas los hechos importantes del reino desde Leovigildo, e intervino en todas las intrigas y golpes de estado.
    Las “purgas” que realizó contra sus enemigos son lo que han dado a Chindasvinto su fama. Se habla en la “Crónica de la Continuatio hispana” de Chindasvinto como: «demoledor de los godos».
Además la “Crónica de Pseudo Fredegario” dice que fueron quitados de en medio 200 primates pallatii” (aristocracia importante) y 500 “mediocres” (pequeña aristocracia), siendo asesinados, expropiados o desterrados y dice que: Chindasvinto no dejó de dar muerte con la espada a cuantos tenía por sospechosos hasta quedar convencido de que el morbo de los godos había quedado extinguido. Los godos, domados por Chindasvinto, no osaron ya tramar contra él ninguna de sus acostumbradas conspiraciones.

Ramón de Abadal y de Vinyals dice que la mitad de la clase política visigoda fue depurada. Chindasvinto elaboró una legislación destinada a dar fundamento político a sus medidas represivas, de las que no se escaparon ni los prófugos, que son considerados por las leyes como reos de alta traición.
    En el año 642 promulgó una ley que distingue a los que atentaron contra el rey, la nación o la patria desde su reinado y los que lo hicieron desde el reinado de Chintila. Estos serán castigados con la muerte y se les expropiaran sus bienes; esta pena puede ser conmutada por el rey a cambio de la ceguera.
    El rey, para asegurar la eficacia de tan rigurosa legislación, ordenó que se obligase a aceptarla bajo juramento a los magnates y demás miembros del oficio palatino, así como a los obispos. Y como última garantía, para que la ley eclesiástica reforzase lo dispuesto por la ley civil, Chindasvinto promovió la reunión del II Concilio de Toledo donde se decretaron severas penas canónicas contra los clérigos y laicos autores de los delitos políticos contemplados por la legislación real.
    Se producirá la excomunión de por vida, hasta el momento de su muerte, en el que, con el permiso del rey se levantaría la excomunión, a los rebeldes y prófugos. Los obispos que levantaran esta excomunión serán castigados, y si el hecho es grave serán también excomulgados.
    El obispado se levantó contra Chindasvinto, pero éste se impuso a estas protestas. Muchos obispos no asistieron a este Concilio, entre ellos San Braulio de Zaragoza (el miembro más ilustre del episcopado hispano). Sin embargo sí se vieron obligados a jurar la ley.
    Hay otro decreto que dice que la ley civil estaba por encima de la eclesiástica y se debía obedecer antes al rey que a los obispos; éste fue tachado de anticlerical por San Braulio. Además se suprimió el principio de inmunidad y fuero, por lo que ahora los obispos estaban obligados a pagar impuestos por sus posesiones.
    San Braulio muestra su pesimismo y preocupación por estos temas en una carta dirigida al obispo de Valencia. Además busca la amistad de Emiliano (obispo de Toledo) para que influya en Chindasvinto.
    Éste como legislador introdujo reformas en la administración y en la vida jurídica y preparó una recopilación del derecho visigodo que sería promulgado por su hijo Recesvinto y recibiría el nombre de Liber Iudiciorum o «Fuero juzgo».
    Entre otras existían 98 leyes promulgadas por Chindasvinto, de las que la mayoría eran sobre política económica. Estas leyes significarían un saneamiento de la hacienda pública (debido a las confiscaciones de bienes) y una mejora en la moneda. Una de las leyes era la “De non alienandis privatorum et cunales regus”, por la que impide el fraude fiscal y prohíbe que las tierras sometidas a tributo público pasaran a propietarios exentos del pago de impuestos.
    En cuanto al terreno militar en el año 642 los vascones vuelven a los ataques y matan a un joven optimate (personaje de alta dignidad) llamado Oppila. Además una embajada enviada por los francos es detenida en Zaragoza por lo que las relaciones con los francos se vuelven muy tensas.
    En el año 649 surgió una importante iniciativa política que, aun siendo contraria a la letra de la legislación real sucesoria, podía sin embargo salvar el reino de un delicado trance. Los promotores de la idea fueron San Braulio, Eutropio (obispo de Tarazona) y Celso, gobernador tal vez del distrito civil del Ebro medio, donde estaban enclavados estos dos obispados. Los tres personajes dirigieron una carta a Chindasvinto proponiendo la asociación al trono de su hijo Recesvinto, para que fuera en vida su corregente y luego, tras la muerte, sucesor suyo. Chindasvinto accedió a lo solicitado y el 29 de enero del año 649 Recesvinto fue asociado al trono. San Braulio pretendía que la transición de un reinado a otro fuera tranquila y pacífica y que se evitara el revanchismo.
    Esto se entiende ya que hacía poco un gran caudillo llamado Froja se había rebelado con el apoyo de los vascones en la Tarraconense. Durante varios meses los vascones sitiaron Zaragoza, según relató a su colega Quirico de Barcelona el obispo Tajón, sucesor de San Braulio, que sufrió encerrado entre los muros los avatares y angustias del asedio. Por fortuna para los sitiados, un ejército mandado personalmente por Recesvinto llegó a tiempo de socorrerles. Los vascones fueron vencidos, Froja murió con ignominia y Zaragoza y sus defensores se salvaron. Es probable que este desenlace feliz coincidiera con los últimos días de la larga existencia de Chindasvinto, que murió en el año 653San Leandro murió en el año 651 y se asiste al ascenso de Tajón y  San Fructuoso de Braga que había fundado una serie de monasterios en zonas poco pobladas de Galicia, que supondrían importantes focos de atracción para la población.
    Parece que los últimos años de su vida, Chindasvinto, los ocupó en actos de piedad y beneficencia. Fundó el Monasterio de San Román de Hornija, en San Román de Hornija (Valladolid), para que a su muerte, a los 90 años, reposasen sus restos en un sepulcro junto a los de su esposa Riciberga, con la que tuvo tres hijos: Recesvinto, su sucesor, Teodofredo, quien fue supuestamente padre de Rodrigo,  Favila, supuestamente padre de Pelayo, y una hija, Glasiunto. Su epitafio, escrito por Eugenio de Toledo, le define como «autor de crímenes, impío, obsceno, infame».