Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de San Román. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de San Román. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2012

GRUPO DE DANZAS "VALLE HORNIJA"




Asociación Cultural "Valle Hornija"

Domicilio Social: Pza. de la Constitución, 1
San Román de Hornija (VA) 47530

Contactos:

E.mail = vallehornija@yahoo.es
Cristina: 651773130
Mª Luisa: 675400764
Olga: 627645060 


        A través del presente artículo, San Román de Hornija en el tiempo” se hace eco de la Asociación Cultural de Danzas “Valle Hornija”, que ha nacido en nuestro pueblo y que todos los componentes de dicho grupo son de San Román. Es mucho lo que aporta y puede aportar a nuestro pueblo esta asociación, formada principalmente por jóvenes, que con su esfuerzo y dedicación han sido capaces de descubrir nuestras raíces a través del folclore: jotas, danzas, boleros, paloteos... Bailes tradicionales de Valladolid y de Castilla y León.
       Entre las danzas castellanas hay dos que sobresalen entre las demás: la jota castellana y las seguidillas. Cada jota sirve para contar algo, una historia.
Los bailes son un reflejo de las costumbres y tradiciones de un pueblo, siendo muchos de ellos el resultado de la fusión de diversas culturas que han ido poblando a lo largo de los años distintos territorios del mundo. España es un país rico en costumbres por lo que no extraña que tenga una diversidad de bailes típicos.
    Etimológicamente la palabra “jota” proviene del antiguo xota, éste del mozárabe sawta, salto, y éste deriva del latín saltāre, bailar. Algunas teorías dicen que este baile nació en Valencia, proveniente de la palabra en valenciano antiguo xotar (botar o saltar), y de ahí se extendió a las otras regiones de España.
    La jota es un baile típico español, casi siempre es acompañado del sonido de las castañuelas y cuyos bailarines visten con trajes típicos de la época. La jota castellana se suele acompañar con guitarras, bandurrias, laúdes, dulzaina y tamboril. Todo mientras la pareja de bailarines danza manteniendo las manos por encima de la cabeza. La jota castellana se baila con los característicos pasos saltados, un poco picada, y es más sobria y menos movida y airosa que la de Aragón. La música va frecuentemente acompañada por canciones que reciben el nombre de coplas. Éstas a veces tratan del amor, de las bodas (en las que se daban consejos y alabanzas a los novios), de la vida o de su religiosidad, pero casi siempre se caracterizan por su picaresca y gran sentido del humor. La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España y cada región le imprime un carácter que la diferencia de las demás.
    A lo largo y ancho del panorama castellano se encuentran tradiciones populares. Algunas de ellas en peligro de extinción y gracias a estas asociaciones culturales se están manteniendo y recuperando. Una de ellas son los bailes y las danzas. En estas tierras son muy sobrias, imprimiendo el carácter sufrido de sus habitantes. En su mayoría manifiestan la forma de vida tradicional del campo.
Origen de la Asociación de danzas “Valle Hornija”:
    El año 1996 da el primer paso la asociación de padres del colegio, que como una actividad extraescolar más, buscando una monitora de baile para sus hijos, con el afán de que aprendan a bailar jotas. Años antes, se fundó un taller artesanal para la confección de trajes regionales con gran éxito, de tal manera que en Santa Águeda la gente se vestía con dichos trajes. Estas dos causas fueron quizás lo que motivaron la brillante idea de su creación. Ya se sabía bailar y también se había aprendido a confeccionar artesanalmente los atuendos del baile. En el año 1998 se legalizó como asociación cultural, creándose unos estatutos y nombrándose una junta directiva cuya presidenta recayó en Mª Teresa Sanz. Comenzó a funcionar con la cuota que pusieron todos los socios, además de una subvención del Ayuntamiento de San Román que desde entonces ha sido fiel en su aportación económica. Las clases de jotas se llevaban a cabo todos los sábados.

    A pesar de que para la elaboración del presente artículo no hemos tomado contacto con las personas que en sus comienzos participaron en la creación de esta asociación, por eso de que “de bien nacidos es ser agradecidos”, agradecemos desde aquí a todas las personas que fomentaron sus cimientos y su primera puesta en marcha: especialmente a su  primera presidenta y directora artística durante casi 11 años: Maite Sanz, así como a Anunciación, primera profesora de jotas, a la ilusión de las primeras alumnas, a aquellas madres que se esforzaron en la confección de los trajes y a todas aquellas que por desconocimiento omitimos y que colaboraron o contribuyeron directa o indirectamente en su fundación.

    La junta directiva de la asociación, que se formó hace dos años, quedó constituida de la manera siguiente:
Presidenta: Olga Sánchez González.
Secretaria: Sonia Casas García.
Tesorera: Mª Luisa Mora Gudiña .
Vocal representando a niños: Mª Carmen Mora Moya.
Profesor de baile: Francisco Javier García Recio.
Recientemente se ha renovado la junta directiva, quedando de este modo:

Presidenta: Cristina de Castro Alonso.
Secretaria:  Olga Sánchez González.
Tesorera: Mª Luisa Mora Gudiña.
Vocal representando a niños: Raquel Gago García.

    Me manifestaba, la anterior presidenta, las grandes dificultades que tenía la asociación hace dos años, cuando entraron a tomar parte de dicha directiva, pero me confirma que afortunadamente se encuentra en pleno auge, a pesar de la presente crisis que vivimos, que trae consigo disminución de ayudas de organismos a actividades culturales. Doy fe, de que la actual junta está formada por jóvenes con grandes inquietudes e ilusión  y muy comprometidas para llevar este proyecto adelante.
    Desde entonces y hasta nuestros días el objetivo del grupo es: recopilar, estudiar y aprender jotas y danzas de nuestra provincia especialmente, así como de nuestra comunidad de Castilla y León. Intentan con ello no perder nuestras raíces en el folclore, contribuyendo a divulgarlo: “La cultura popular, es herencia común y pasa por nosotros camino de los que vengan
COMPONENTES DEL GRUPO:
En el pasado:
Elena Peña                    Blanca Sanz                 Rosa Mª Rabancho
Patricia Lorenzo           Mª Carmen Álvarez     Mónica Lobo
Mª Carmen Mora          Emérita Cabezudo       Violeta Cabezudo
Marta Leonardo            Elena Morán                 Nuria Martínez
Luis José Magdaleno    Laura Herrero               Diana Ruiz
Irene Conde                  Carmen Pinto                Saray Villar        
Sofía Lentijo                 Débora Rodríguez         Marina Conde
Noelia Rincón                lberto Diez                   Beatriz Diez
Elena García
 En el Presente:
Yohana Coca                 Noemí Mozo              María Casas
Sonia Casas                   Mª Luisa Mora           Cristina de Castro
Gema Pastor                  Nel Alonso                 Mª Teresa Sanz
Soraya García                Esther García             Silvia García
Andrea Muñoz               Pablo Bajón               Teresa González
Rosa García                   Andrea Esteban          Alejandro Rincón
Susana Talegón              Raquel Muñoz           Julia Cabezudo
Olivia Cabezudo            Cracia González         Blanca González
Isabel González              Rafael González        Olga González  
Débora Rodríguez
                                  




VESTUARIO:  
    Confeccionado enteramente por madres y abuelas, e incluso alguna componente del actual grupo lo ha confeccionado ella misma. Es muy rico en la variedad de paños, telas, hilo, colores, abalorios ….
Tipos de trajes:
-GALA:  Para ocasiones de gran importancia: bodas, encuentros, homenajes, misa castellana, desfiles etc.
-RÚSTICO: Actuaciones variadas, romerías (Se tuvo especialmente para la EUROPEADE)
-LABRADORA : Fiesta de San Isidro, la matanza, San Roque ..      -          
-TRAJE BLANCO: Para desfile de paloteos y bailar “la espadaña”
TIPOS DE BAILES: Jotas, danzas, paloteos, boleros, rondón, ruedas, seguidillas, habas …
    Cuentan con un repertorio de más de 40 piezas de variedades distintas. Algunas recopiladas y otras de coreografía propia del grupo. Entre las que más destacan son: Zángano, Galana, Novillos, Melitona, Cántaros, Labradores, Abades, Vendimia, Habas de Bercero, Cruz, Comunera, Brañonera, Bolero de Algodre, Íscar, San Roque, Popular, Carrasquilla, y como colofón a todas sus actuaciones “LA ESPADAÑA”, la más popular de Valladolid.


ALGUNAS DE LAS ACTUACIONES Y ACTIVIDADES MÁS DESTACADAS:
-Primera actuación en San Roque de 1996 (16-8-1996)
-Europeade, dos participaciones: 2001 y 2006. Como dato curioso: pueblo participante de Europa más pequeño en habitantes.
-Festival de danzas Falces (Navarra), en representación de Castilla y León.
-Fiesta de la vendimia en Toro, varios años.
-Colaboración en encuentros de Diputación de Valladolid: Olmedo, Íscar, Cabezón, Laguna y San Román.
-Desfiles de trajes regionales.
-Inauguraciones y actos oficiales.
-Bailes en bodas: entrada “Abades” y salida “Espadaña”.
-Encuentros infantiles: Valladolid y Tordesillas.
-Estampa (Recuerdos de San Román)
-Actuaciones en Zamora, Valladolid, Salamanca y Segovia.
-Encuentros organizados por el grupo en San Román de Hornija. Llevan ya 8 años realizándolo y trayendo a grupos de toda la Comunidad de Castilla y León.
-Exposición de trajes, joyas, castañuelas, pañuelos, aperos, botijos, jarras y todo lo relacionado con sus bailes.


  
 -Actuación con el grupo castellano Olid de Valladolid.  
              
 -Organización de la Cabalgata de Reyes, con jota y villancico incluidos.
 -Caseta Solidaría ADEFYS, ayuda para la venta de productos para niños con deficiencias síquicas o físicas.
 -Colaboración con la Asociación contra el cáncer.
-Actuaciones contratadas por ayuntamientos, asociaciones o particulares.

GRUPOS DE DULZAINEROS:

    Aunque no poseen dulzaineros propios, tienen una serie de dulzaineros conocidos, a los cuales indistintamente llaman según estén desocupados unos u otros. No tienen vínculos con ninguno de ellos, por lo cual están abiertas las ofertas para acompañar, según precio y conocimiento de las jotas de cada momento. 
Entre ellos destacan: “Castilla II”, “Del Valle”, “Del Duero”, “Tierras Llanas”, etc. Entre sus proyectos para un futuro está el poder formar una coral para el canto de las jotas.    
    Olga Sánchez, anterior presidenta, me aclara lo siguiente: El grupo “Valle Hornija” aparte de sus actuaciones, ensayos y preparación durante todo el año, es ante todo una gran familia, y como tal se reúne para acontecimientos fuera del deber de bailar o ensayar; ejemplos de ello: hacer una comida de Navidad, estar en contacto por si ocurre algo a cualquier miembro del grupo, participan todos juntos  en “la fiesta de la matanza”; los días que no hay profesor se juntan con los pequeños del grupo, compran lotería para Navidad, organizan la Cabalgata de Reyes, participan con los niños del C.R.A., realizan una excursión anual todo el grupo, hacen senderismo, representan un cuento de Navidad, etc. En conclusión, que en el grupo de baile “Valle Hornija” se respira muy buen ambiente. Lo más importante de todo es la unión, ilusión, ganas de aprender, compartir experiencias y que el grupo continúe por siempre jamás.




SOS de colaboración:
    El grupo en su búsqueda de tradiciones del pueblo, necesita ayuda para saber algo más del siguiente paloteo. Tenemos constancia de que era bailado y cantado por “carnavales” pero sólo conocemos lo siguiente:


Por el puente de Alcolea, cingolotean,

veinticinco ciegos van;

cada ciego tiene un perro,
cada perro lleva un pan.

 Tan fuera de la villa,
tan fuera del lugar;
tan fuera de la villa,
de la villa, del arrabal.
………………………..

    Sería maravilloso poder bailar un paloteo propio del pueblo y de nuestros antepasados, ya que no disponemos en nuestro repertorio de uno propio. ¡Gracias!

    Sólo me cabe ensalzar como sanromaniego la labor y esfuerzo que realiza el grupo de danzas. Su entrega y dedicación aporta a San Román los siguientes beneficios:

-Dar a conocer nuestro pueblo allí donde actúan. Son como unos embajadores de él.
-      Recuperar aquellos bailes de nuestros antepasados para que no se pierdan. Pueblo sin raíces es pueblo sin futuro.
-            Rescatar juegos olvidados, ejemplo: “el corro”
-         Complicidad en tareas sociales. Me consta que colaboran con niños con problemas en la Asociación ADEFYS.
-Recopilar y dar a conocer, mediante exposiciones, el vestuario de nuestros antepasados, desempolvándolo de aquellos viejos baúles donde se guarda. 

Por último quisiera añadir las siguientes reflexiones:
-A  pesar del buen ambiente que reina en esta Asociación, si en su día las relaciones entre personas se deterioraran por distintos motivos, tenéis que superar asperezas dentro de ésta y considerar que su existencia ha de estar por encima de todo enfrentamiento entre personas.
-Es recomendable, aunque creo que lo  contemplarán sus estatutos, total desvinculación de todo signo político. Deben de tener cabida en ella todos los habitantes de San Román, dispuestos a colaborar o participar en ella. La Asociación Cultural de Danzas “Valle Hornija” merece un esfuerzo, por parte de todos, para su continuidad y legado a generaciones venideras.  



lunes, 10 de septiembre de 2012

DESAPARECE UN CAPITEL DEL ANTIGUO MONASTERIO DE SAN ROMÁN - 3 -


El eterno saqueo al Monasterio de San Román




Capitel desaparecido

Casa Prioral sin el capitel de columna derruida




Estado de la Casa Prioral en la actualidad, sin el capitel sustraido.  


    Chindasvinto funda el monasterio hacia el año 646.
   -Los saqueos de San Román, debieron comenzar con ABDERRAMÁN II, que en el año 826 llega hasta el valle de Mena (saqueo 1º).
    Posteriormente hubo un periodo de expansión del reino Astur. Entre el año 850 y el año 950, aproximadamente, se produce la riada de mozárabes (cristianos que huyen de Córdoba) que fundan o reconstruyen  los monasterios de San Cebrián, San Miguel de Escalada, Sahagún, San Román de Hornija, etc.
    -En el año 930 aproximadamente, estos mozárabes reconstruyen el monasterio de San Román. Entre el año 991 y el año 994, Almanzor, destruye y saquea el monasterio de San Román. (saqueo 2º)
    Desde la muerte de Almanzor en el año 1.002, hasta a la desamortización de Mendizabal (1.886), el monasterio llevó una vida tranquila, regido por los Benedictinos que en número aproximado de 6, vivían en la casita contigua a la Iglesia, hoy existente con cinco espléndidas columnas y capiteles que soportan unas vigas ruinosas de madera.
    -Hay capiteles y columnas del monasterio de  San Román en la Iglesia de Santo Tomás de Toro, en la parroquia de Morales del Vino, en el molino existente en San Román,…(saqueo 3º)
    -El museo del Prado en Madrid, compró por 20.000 pesetas el retablo de la Iglesia de San Román. Otro retablo ha ido a parar a la Iglesia de la Huerta de Rey de Valladolid. (saqueo 4º)
    -¡Pobre Chindasvinto! ¡Pobre Reciberga! El sarcófago de piedra que hoy nos muestran en la iglesia, más parece un abrevadero comparado con el original: “Monumento majestuoso con cuernos en sus cuatro esquinas”, que nos dice la historia… Todo efecto de otro caso del eterno saqueo. (saqueo 5º)
    -Por último, el pasado Julio del presente año 2012, uno de los cinco espléndidos capiteles del pórtico de la Casa Prioral, antiguo Priorato del Monasterio Benedictino de Valladolid), es sustraído del ruinoso monumento con sus cinco columnas y capiteles, mozárabes, romanos y visigodos. (saqueo 6º) 


       Detalle del capitel sustraído

    Lo que se presagiaba ha tenido que ocurrir, ese abandono denunciado desde este blog en fechas 26 de Enero de 2009 y 24 de Octubre de 2010, ha dado inicio a un expolio que traerá consigo la desaparición total del único vestigio cultural de nuestro pueblo.   
    ¿Quién es culpable de esta situación? Yo diría que todos. autoridades así como todos los vecinos que manifestamos total pasividad ante tal agravio histórico y cultural.  ¿Algún Organismo se encargará de impedir la total desaparición de esta historia que parece una leyenda?

lunes, 8 de noviembre de 2010

Dos Arquetas Amatorias Patrimonio de la Parroquia de San Román de Hornija

Dos Arquetas Patrimonio de nuestra Parroquia


    Un historiador dijo en su día:
“La Iglesia de San Román ha tenido auténticos tesoros, pero el expolio ha hecho campo en ella "Nos sorprende y llena de satisfacción que dos Arquetas Amatorias, patrimonio de nuestra Iglesia Parroquial de San Román de Hornija, causen sensación entre los aficionados al arte. Fueron rescatadas, hace 25 años, de un osario hecho en el muro del ala lateral de la Iglesia y próximo al altar, por D. José Antonio Castro, cura párroco de dicha Iglesia. Se expusieron, por primera vez, en Zamora el año 2001 con “Las edades del Hombre” Para esta exposición se realizó en ellas una primera restauración, pero la auténtica restauración se realiza en el año 2008, consiguiendo de ellas una verdadera obra de arte en su género. Ahora concurren con admiración a Exposiciones de Caballería, aprovechando el V Centenario de Amadís de Gaula. Han participado en las exposiciones de Medina del Campo, próximamente en Valencia y hay proyecto para que concurran a más ciudades. Siempre llevando el sello de la procedencia: Iglesia de San Román de Hornija, lo que mucho nos honra. Podíamos decir, que son como unas embajadoras de nuestro pueblo en los confines de España.
Agradecemos, los sanromaniegos, al cura párroco D. José Antonio Castro, ese rescate que realizo hace 25 años, encontrándolas en un arca relicario, y que con tesón y perseverancia ha visto realizado su sueño, que el Arzobispado de Valladolid junto con la Diputación de la misma Ciudad, hayan restaurado dichas arquetas.
    Así mismo, agradezco a mi buen amigo Andrés Martín Gómez, que me informó de la inminente exposición de dichas arquetas en Valencia, su ciudad de residencia. Información que me motivó publicar el presente artículo.


DERCRIPCIÓN DE LAS ARQUETAS:

    Según D. Antonio Sánchez del Barrio, historiador y Cronista Oficial de Medina del Campo (Valladolid) , estas dos singulares arquetas amatorias de origen catalán, muy probablemente elaboradas en un taller de Barcelona en la tercera década del siglo XV, presentan una excelente conservación –ahora inmejorable tras su limpieza y restauración- que sin duda se debe a haber estado custodiadas durante siglos dentro en un arca relicario de finales del siglo XVI. De este modo, los frágiles materiales en que están elaboradas –madera y estuco dorado y policromado- no han sufrido alteraciones irreversibles. Asimismo, la conversión de su primera función de carácter nupcial –casi siempre este tipo de arquillas se usaron como estuches suntuarios de regalos conyugales- a otra posterior de tipo religioso, ligada a la conservación de reliquias, ha influido decisivamente en el buen estado que ambas han mantenido hasta nuestros días.

    Las siguientes líneas dedicadas a la descripción y análisis de estas arquetas se basan en los artículos redactados por el profesor Rafael Domínguez Casas (Catálogo de la exposición “Las Edades del Hombre”, Zamora, 2001, pp.138-141) en los que se estudian minuciosamente ambas piezas y a los que remitimos al interesado en informaciones más precisas.

    Lo primero que cabe resaltar de las arquetas es su rareza, su notable antigüedad, su calidad ornamental y la originalidad iconográfica de las escenas, alegorías y personajes representados en todas sus caras exteriores. Los motivos decorativos están realizados según la técnica de “pastiglia” o pastillaje, que consiste en el modelado, dorado y policromado del estuco, del que resultan sugerentes figuras en relieve de gran vistosidad.

Arqueta llamada: "Del torneo dela reina" 
En la arqueta denominada “del torneo de la reina”, las cuatro escenas representadas aparecen de forma seriada, tanto en la tapa superior como en la cara frontal de la pieza. Todas ellas corresponden a episodios de una historia caballeresca, propia de los poemas amatorios medievales del tipo Román de la Rose, con la aparición de dos caballeros que lucen sendas armaduras ante un personaje coronado -quizá la reina-, ante su trono y bajo dosel, en lo que parece ser una escena que cuenta un desafío (a la izquierda, en la tapa superior); la visita de un individuo de difícil identificación a una doncella que se halla en el interior de una torre cilíndrica, con otra figura que parece asomarse por detrás (a la derecha, en la misma tapa); y la reina, ricamente vestida y arrodillada, orando ante una llamas (a la vuelta, entre las dos escenas citadas). Quizá como colofón de las escenas anteriores, en la cara frontal, a ambos lados de la cerradura, aparecen dos caballeros justando, uno de los cuales ha perdido el yelmo. En las tres caras restantes aparecen Ave Fénix –alegoría de la vida eterna- que portan filacterias con la letra “Y”.

Arqueta llamada:"del Leopardo leonado"
    Por su parte, la arqueta llamada “del leopardo coronado” –así nombrado, en términos heráldicos, al león pasante y mirante, es decir con el rostro hacia el observador-, presenta en la tapa a este fiero animal dotado de una enorme cabeza coronada, seco cuerpo, fuertes garras y larga cola; frente a él hubo originariamente un caballero ecuestre cuya figura se ha perdido, del mismo modo que el Ave Fénix que debió de estar situado, a la vuelta, entre ambas figuras, y seguramente de similar concepción a los que aparecen en las caras anterior y laterales de la pieza; la posterior presenta una garza y un conejo. Todos los elementos figurativos se encuentran en fondos de muy rica policromía, formados por frondosos conjuntos vegetales, flores y plantas, con mariposas y garzas que se alternan con graciosos conejos.

    En ambos casos, las aristas verticales de las piezas están guarnecidas por finas planchas de latón, a modo de cantoneras, ornamentadas con labores incisas: de figuras de corazones en el caso de la arqueta “del torneo de la reina”, y con la frase “MERSE QUI / AMOR MERSE” en la “del leopardo coronado”, que recuerda el carácter amoroso de su primitiva función.



RESTAURACIÓN EFECTUADA:
   
    Obras restauradas por María José Pou de los Mozos, entre julio y septiembre de 2008.
    Convenio firmado entre la Diputación de Valladolid, Junta de Castilla y León y Arzobispado de Valladolid
para la restauración de bienes muebles de la provincia



ESTADO DE CONSERVACIÓN:

El estado de conservación es bueno, con alteraciones debidas al envejecimiento propio de los materiales que las integran, los cambios medioambientales y la manipulación del hombre.

Estructura

· Pequeñas separaciones en las zonas de unión del cuerpo del mueble.

· Pérdida de los listones que, a modo de pies, levantan el mueble unos milímetros. Sólo queda como testigo un fragmento en la arqueta "del leopardo coronado".

· En el interior de la arqueta "del leopardo coronado" hay pérdidas de madera.

· Ataque de insectos xilófagos, más intenso en la arqueta "del torneo de la reina".

Policromía

· El corte estratigráfico de las arquetas es el siguiente: soporte de madera, pergamino, capa de preparación a base de yeso y cola animal, encolado de los motivos en pastilla o realizados directamente con el estuco, bol rojo, dorado al agua con oro fino y plateado, corlas y pintura al temple.

· Desgaste generalizado del oro y la policromía (muy acusado en la arqueta "del torneo de la reina"y en los laterales y trasera de la arqueta "del leopardo coronado".

· Pérdida y desgaste de la corla sobre la plata.

· Falta de adherencia de la policromía con levantamientos.

· Pérdidas generalizadas de policromía, especialmente en la cara trasera de la arqueta "del torneo de la reina"; y las figuras de un jinete, su caballo y un águila en la tapa de la arqueta "del leopardo coronado".

· Restos de cera por toda la superficie.

· Suciedad acumulada por toda la superficie, sobre todo en la tapa de la arqueta "del torneo de la reina".

· Presentan un barniz brillante aplicado en una restauración anterior.

Otros materiales

· Ambas presentan una tira de pergamino en la zona trasera de la tapa, en su unión con la trasera. En la arqueta "del leopardo coronado" esta tira se ha perdido totalmente; en la otra aparece rasgado por la zona de unión y desencolado. Se encuentra muy sucio y deshidratado. Sobre la banda de cuero se conserva una tira trenzada entre clavo y clavo, perdida parcialmente, desprendida y muy sucia.

· La tela de lino del interior de las arquetas está muy sucia, oxidada y oscurecida; se encuentra desprendida en todos los bordes y esquinas, con diversos rasgados y pequeñas pérdidas.

· Las cantoneras de latón se encuentran desprendidas y han sufrido roturas y pérdidas.

· Oxidación de los metales (bronce, hierro y latón) en cerraduras, bisagras y clavos.

Intervenciones anteriores

· Con motivo de una exposición anterior, las arquetas se restauraron, realizándose un asentado provisional de la policromía, una limpieza parcial y un barnizado con barniz acrílico.

· Existen numerosos clavos aplicados en distintas intervenciones.

· Las bisagras y parte de la falleba de la cerradura de la arqueta "del torneo de la reina" no son las originales.

· Arpillera de mayor gramaje en el interior de la arqueta "del torneo de la reina".

TRATAMIENTO REALIZADO

· Desinsectación: con gases inertes en burbuja de baja permeabilidad. En este caso, se minimiza la concentración de oxígeno, sustituyendo el aire por gas argón.


Consolidación: Se ha introducido una resina acrílica (Paraloid B72 en xileno al 10% y 20%) mediante inyección por los orificios de salida de los xilófagos, con el fin de devolver la resistencia mecánica por endurecimiento a la madera.

· Fijación de la policromía: Mediante este proceso se devuelve la cohesión y la adhesión perdida de los diferentes estratos de las capas de policromía al soporte. Se ha realizado con adhesivo de origen natural, cola de conejo, aplicado mediante inyección y con pincel. Para facilitar la adhesión se aplicó presión y calor.

· Encolado: El fragmento de la base de la arqueta "del leopardo coronado" se encoló con cola animal, cola de carpintero, y la ayuda de gatos de presión. El pergamino, cuero y tela del interior se han encolado con coletta italiana.

· Limpieza de la capa pictórica: Se han eliminado barnices, ceras y suciedad superficial, utilizando disolventes orgánicos que eliminan sustancias concretas (xileno para el barniz y la cera; citrato de amonio al 3% en agua destilada para la suciedad superficial) y ayuda mecánica con bisturí.

· Limpieza de la tela de lino: Se ha utilizado un sistema gelificado con metilcelulosa para ablandar la suciedad y retirarla a continuación mecánicamente.

· Limpieza del cuero: con un líquido jabonoso a base de glicerina.

· Limpieza de los metales: Se ha utilizado etanol y medios mecánicos para eliminar el óxido. Posteriormente se ha aplicado un inhibidor de la corrosión (taninos en etanol al 5% en los herrajes y clavos de hierro). Se protegen con Paraloid B72 al 10% en xileno.

· Eliminación de intervenciones anteriores: Se ha eliminado tan sólo un clavo de cabeza de gota que hay en la esquina trasera derecha de la arqueta "del torneo de la reina" y el barniz.

· Estucado: de las lagunas con el fin de proteger los bordes y evitar posibles desprendimientos. Se ha utilizado un estuco de yeso y cola, compatible con los materiales originales. No se han reconstruido volúmenes para respetar al máximo el original y evitar falseamientos. Las galerías de xilófagos se han estucado con estucos de cera con el fin de sellarlas para evitar la acumulación de polvo, focos de alteración biológicos y enganches.

· Reintegración cromática: Con el fin de integrar las lagunas estucadas y posibilitar la continuidad de la lectura de la obra se realiza una reintegración cromática con acuarelas, aplicada mediante la técnica del puntillismo y rayado, según la textura o vibración de la zona.

· Barnizado: Se han aplicado a brocha dos manos de Paraloid B72 al 5% en xileno, con el fin de protegerllo ante los agentes de alteración externos y recuperar el brillo y la intensidad de la policromía.