Mostrando entradas con la etiqueta Personajes Ilustres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes Ilustres. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2023

Personajes ilustres de San Román de Hornija (8): D. Antolín Barbajero Mozo



Antolín Barbajero Mozo

 


Hoy retomamos a la familia Barbajero, con otro personaje nuevo, también clérigo. Ya en este blog, en sendos artículos, hemos hablado de Clemente, Joaquín Justo, Bernardo y hoy tratamos de rebuscar datos de la biografía de Antolín Barbajero Mozo, Canónigo en las Catedrales de León, Zaragoza y canónigo Maestrescuela de la Catedral Primada de Toledo. Ya hacía tiempo que quería reflejar en un artículo dicho personaje, quizá movido por la similitud del segundo apellido con el mío.

Antolín nace en San Román el año 1834 y fallece en Toledo el año 1915.

Padres:  Luis Barbajero y Marciana Mozo.

Abuelos paternos: Ignacio Barbajero y Ana Villar.

Abuelos maternos: Gregorio Mozo y Josefa Gago.

 

Datos sobre la biografía de Antolín Barbajero Mozo:

-Estudió en los seminarios de León y Salamanca.

-Se licenció en Teología y Derecho Canónico,

-Canónigo durante 10 años de la catedral de León.

-Rector del seminario de León durante cinco años.

-Posteriormente fue canónigo en Zaragoza durante cinco años.

-El 18 de octubre de 1875 obtuvo una canonjía en la catedral Primada de Toledo.

-Adquiere una vivienda en la calle Hombre de Palo de Toledo, junto a la Catedral.

-Desarrolló las actividades propias de un miembro del Cabildo, como la de predicar en la Catedral durante la cuaresma o la pascua (al menos en los años de 1879, 1884 y 1886).

-Ocupó además el cargo de examinador prosinodal en mayo de 1882.

-Rector del seminario en 1885.

-Maestrescuela desde 1897.

-A la muerte del cardenal Payá, en diciembre de 1891, fue nombrado Secretario de la Vicaría y Gobierno por el vicario capitular.

-En 1900 es miembro de la Sociedad Arqueológica de Toledo.

-En el invierno de 1905 enfermó y hubo de guardar cama durante dos meses, así como en la primavera de 1914.

-Fallece el 5 de febrero de 1915.

-Tras su fallecimiento su biblioteca fue entregada al Colegio de vocaciones eclesiásticas de San José. 


¿Qué misión tenía el maestrescuela en las catedrales?

El término "maestrescuela" tiene diferentes significados según el contexto, pero en el ámbito eclesiástico se refiere comúnmente al eclesiástico, casi siempre un canónigo, responsable de la educación y formación de los niños que cantaban en el coro de la catedral. El maestrescuela tenía la responsabilidad encargada de enseñarles a leer, escribir, cantar y entender los rituales litúrgicos. Este cargo era particularmente relevante en las catedrales y grandes iglesias donde se mantenía un coro de niños para participar en las celebraciones litúrgicas. En el contexto catedralicio del siglo XIX, el maestrescuela era una figura importante. Su función principal era la de supervisar la educación en la escuela de la catedral. Además, solía desempeñar un papel clave en la administración de la iglesia local, colaborando estrechamente con el cabildo catedralicio.

 

HEMEROTECAS:

El 13 de abril de 1905 el diario “El Castellano” de Toledo publicó una noticia referida a él:

 

Hemos tenido la satisfacción de saludar en la calle a nuestro respetable amigo D. Antolín Barbajero Mozo, Maestrescuela de la Santa Iglesia Primada, repuesto de la dolencia que le detuvo en cama casi dos meses, y aun cuando todavía se encuentra débil es de esperar que dentro de poco se hallará perfectamente bien, como deseamos. Ha sido este uno de los casos en que la visita del Gran Médico fue eficaz para la curación del enfermo, pues en el mismo día en que recibió el Viático, bajó la calentura de tal suerte, que ya no ofreció peligro alguno su padecimiento. Es un aviso más a los enfermos que de veras quieren curar. Por conducto nuestro envía tan respetable amigo las más expresivas gracias a cuantos se han interesado por su salud, en la imposibilidad de poder hacerlo él personalmente”.

Otra noticia aparece en la edición del mismo periódico correspondiente al 2 de mayo de 1914: “También ha tenido que guardar cama durante unos días el M.I. Sr. D. Antolín Barbajero Mozo, Maestrescuela de la S. l. P. Con este motivo ha estado en Toledo su pariente D. Bernardo Barbajero, Deán de la Catedral de Madrid”.

 

Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de TOLEDO:

Fallece en Toledo el día 5 de febrero de 1915 el Maestrescuela de la Catedral Dr. D. Antolin Barbajero y Mozo, le sucede el canónigo Lic. D. Pedro Cárdenas y Rodríguez,.

 

“El Pueblo de Toledo” (5 de febrero de 1915)

Después de recibir los Santos Sacramentos y la bendición de Su Santidad, ha fallecido el muy ilustre Sr. Dr. D. Antolín Barbajero y Mozo, Dignidad de Maestrescuela de esta S.I.P.

Reiteramos a su familia nuestro sentido pésame, y suplicamos una oración por su alma.

 

BOLETÍN ECLESIÁSTICO DEL OBISPADO DE SALAMANCA (24-03-1860)

GRADOS ACADEMICOS.

Previos los ejercicios literarios que previene el plan de estudios, han recibido en este Seminario Central los grados de Licenciado en Teología: D. AntolÍn Barbajero Mozo, Don Tomás Casimiro Dávila y D. Aristarco González de Casio.


Enterado del proyecto del presente artículo, me envía Andrés Martín Gómez, amigo y muy vinculado a este blog, una carta que D. Antolín Barbajero Mozo remite a sus sobrinos Urbano y Sabastián Refart Mozo. Tengo que aclarar que Marciana Mozo Gago, madre de Antolín, se casó en primeras nupcias con Miguel Refart en 1819. Ante el fallecimiento de Miguel, Marciana contrae matrimonio en segundas nupcias con Luis Barbajero, de cuya unión nace  Antolín Barbajero Mozo. Andrés, sigue muy de cerca el primer matrimonio de Miguel y Marciana, ya que en su árbol genealógico figura Miguel Refart como su ascendiente, así lo demuestra ese apellido Refart, oriundo de tierras gerundendes (Girona), que poseía su abuelo materno: Melitón Gómez Refart. Transcribo el contenido de dicha carta en la que queda reflejado los buenos consejos que su tío Antolín les da a sus sobrinos, animándoles a ser buenos cristianos, así como buenos trabajadores para seguir perteneciendo al cuerpo de camineros que por su mediación han conseguido.

 

Antolín Barbajero Mozo

Dignidad de Maestrescuela

De la Santa Catedral Primada

Toledo


 Mis estimados Urbano y Sebastián:

Que sea enhorabuena por estar ya reunidos para siempre con vuestra madre y con buenos jornales. Se os ha arreglado mucho mejor que se esperaba. Dad mil gracias a Dios por ello y procurad ser buenos cristianos, oyendo misa los domingos y días de precepto en Zamora y cumplid con todas las obligaciones de buenos cristianos.

A vuestra madre, si para ella está distante para ir a pie a Zamora a oír misa, con el tiempo, podéis comprarla una borriquilla, Ya que ahí no costarán muchos cuartos. Ya tenéis seguro vuestro porvenir, si no hacéis alguna cosa para que os echen del cuerpo, y por lo tanto debéis ser buenos trabajadores, teniendo vuestro trozo de carretera mejor cuidado que los de los otros. Procurad estar en buena armonía con el compañero; que vuestra madre se lleve bien con las mujeres que tengáis; y que Sebastián procure tenerla contenta como auxiliar que también es suyo, más que a Urbano, trabajando quince días en un trozo y quince días en otro; en fin, procurad que nadie tenga nada que decir de vosotros, ni superiores, ni inferiores, ni iguales. Mirad, que yo tengo medios de saber de vuestro comportamiento, que por lo mismo que sois sobrinos míos os debéis comportar mejor sin hacer alarde de vuestra influencia para evitar envidias, y si veo que no os comportáis bien, que sois holgazanes y viciosos y que los superiores no están satisfechos de vosotros y os echen del cuerpo, no tenéis que contar conmigo ni con vuestro tío Andrés, que nos ha costado muchos trabajos colocaros en esa posición. Si hasta ahora no habéis tenido, gracias a Dios, vicio alguno, tal vez haya sido debido a que no habéis tenido dinero, pero ahora, que vais a tener buenos jornales si ¿? Expuesto, que el demonio os coja y os hagáis borrachos, jugadores o cualquier otro vicio de los que tanto abundan en la juventud. Para evitarlo, deben entregar integro el jornal a vuestra madre y que ella os de lo imprescindible para vuestros gastos, como para afeitaros, para que intente vuestra madre hacer algún ahorro para una enfermedad que pueda ocurrir o para una supresión de pagos que estamos expuestos por la guerra de Marruecos. Nada me decís de lo que es el jornal de cada uno, ni tampoco si a Urbano le han mandado lo que le han dejado a deber en Lérida. Tampoco me decís nada de la casilla, si es grande o es pequeña, si tiene corral para tener gallinas y cerdo para la matanza y cuadra para tener un borrico, pozo. Ya tiene Sebastián materia para contestarme. Recibid con vuestra madre, memorias de Carmen, Cándida, Liborio y Mariano, que todos se han alegrado mucho de vuestra colocación, y el afecto de vuestro tío-

Firmado y rubricado, Antolín Barbajero Mozo.

Posdata:

Si aún no han mandado a Urbano lo que le han dejado a deber en Lérida por no saber cómo mandarlo, que escriba al encargado de pagarle, que se lo mande por el giro postal Salvador Gómez Alfageme, Beneficiado de la Santa iglesia Catedral, de vosotros. ¿avisa …? A don Salvador para que lo recibas.

Zamora.

 

Entidades y personas que me han suministrado datos para realizar el presente artículo, de los que quedo muy agradecido:

-Archivo Capitular de la Catedral Primada de Toledo.

-Ilmo. Sr. D. Juan Pedro Sánchez Gamero, Canónigo y director del Archivo Capitular de la Catedral de Toledo.

-D. Alfredo Rodríguez González, técnico del Archivo Capitular de la Catedral de Toledo.

-Hemerotecas.

-D. Andrés Martín Gómez


                                               +++++++++++++++

Ante la proximidad de las fechas navideñas, deseamos a todos los que visitan este blog:


¡FELIZ NAVIDAD!

sábado, 15 de octubre de 2022

Personajes ilustres de San Román de Hornija (7) Dr. Don Justo Barbajero y Villar

  

Doctor Don Justo Barbajero y Villar

 

               Hoy, con el presente artículo sobre Justo Barbajero Villar, volvemos a retomar ciclo de esa familia de eclesiásticos "Barbajero" nacidos en nuestro pueblo. En sendos artículos anteriores hablamos de:

 -D. Joaquín Barbajero Villar, obispo de León,

-D. Bernardo Barbajero García, deán de la catedral de Madrid, que dejó huella en San Román costeando las Escuelas Católicas.

-Clemente Barbajero Martín, religioso cisterciense y catedrático de la Universidad de Alcalá

Era tradición en los eclesiásticos de esta familia que hicieran de mecenas o protectores de sobrinos a los que vinculaban al sacerdocio, ocupando, casi todos, grandes cargos en la iglesia católica. Hemos de hacer notar que, a veces, dicho apellido aparece escrito con “g”, no obstante, nosotros seguiremos escribiéndolo con “j”, como terminología más común.

 

 Don Justo Barbajero Villar, hermano menor del antes citado Don Joaquín, obispo de León, nace en San Román de Hornija en el año 1810 y muere en Madrid el año 1881. El Dr. Don Justo Barbajero, eclesiástico y también poeta, actividad, esta última, que desarrolló   siempre sobre temas de índole religioso, dedicó toda su vida a Dios, al estudio y a las letras. Fue secretario de Cámara de su hermano el obispo de León, abad del convento De Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), así como obtuvo cátedra en la Sagrada Escritura por la Universidad de Alcalá de Henares.

Así mismo, destacamos en él su estudio sobre los idiomas principales de aquella época, llegando a regentar la cátedra de lengua hebrea, latina y francesa en la Universidad central.

 

Su obra literaria:

Su actividad en el mundo de las letras comienza con la publicación en 1845 de "Los Mártires", obra donada por el Vizconde francés de Chateaubriand al poeta para que éste lo pusiese en verso castellano, el resultado es magnífico., como así lo demuestra el agradecimiento personal del Vizconde al poeta que a continuación transcribimos traducido al español:

 

Paris, 15 Mar de 1845

    Yo apenas conozco el español, señor Eclesiástico, y solo por una especie de instinto puedo juzgar de su bella poesía. V. me ha hecho demasiado honor en traducir los MÁRTIRES, y les habrá dado en su noble lengua lo que les falta en mi humilde prosa francesa.

  Suplico admita V., señor Eclesiástico, con las más sinceras gracias la seguridad de mi respetuosa consideración.

VIZCONDE DE CHATEAUBRIAND

 

     En 1871 publica el libro "Los Salmos de David", traducción del hebreo de dicha obra bíblica y puesta en verso castellano por el genial poeta. Los salmos de David forman parte de la poesía hebrea, un género basado en la repetición del mismo pensamiento, al menos dos veces, pero diciéndolo de forma diferente. La complejidad de la poesía hebrea y sus grandes diferencias respecto a otras obras del género la han convertido en un texto muy difícil de comprender. Al contrario que otros muchos tipos de poesía de la época, el uso de la poesía para los textos bíblicos ha permitido que tengamos varios ejemplos de las principales características de estas obras.

 

  Actualmente, aún no estamos seguros del origen de los salmos, por lo que no podemos asegurar totalmente la fecha en la que fueron escritos. Los textos parecen haber sido escritos en épocas muy diferentes, ya que parece que la poesía de uno u otro texto tienen diferencias en su poesía dependiendo de la evolución histórica que esta tuvo. Las etapas más usadas para referirse a la época en la que se escribieron los textos son el cautiverio de Babilonia, el de los Macabeos, e incluso algunos pensadores consideran que fue mucho más antiguo.

 

       De esta traducción poética llegaron las mejores críticas. Se dijo que el Dr. D. Justo Barbajero logró hermanar, en lo que es posible, la expresión y poesía del original con su versión castellana, y que el trabajo poético fue totalmente fiel y conforme al original.

 

  Otras obras del autor:

 

LOS HIMNOS DE LA IGLESIA Y CANTICOS DE LA BIBLIA (1878)

 

Compendio de ejercicios devotos para todos los días del año: Contiene la explicación del misterio, ó la vida del santo de cada día, algunas reflexiones sobre la epístola y una meditación sobre el evangelio de la misa, y algunos ejercicios prácticos de devoción, a propósito, para toda clase de personas.

 

 















BIBLIOGRAFÍA:

 

-  Biblioteca Digital de Castilla y León.

- Nobleza e Historia de la familia Barbajero de D. Francisco José Augusto Barbajero y Fernández   

 "Índice de los Colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá "

           (AUTOR: Dr. José de Rújula y de Ochotorena (Marques de Ciadoncha).

            

martes, 15 de marzo de 2022

Personajes Ilustres de San Román de Hornija - (6)

 

Dr. D. Clemente Barbajero Martín

 


Hoy, dentro de los artículos sobre “hombres ilustres de San Román” nos ocupamos en nuestro blog de Clemente Barbajero Martín. Creemos que Clemente fue el primer religioso ilustre de esa cadena familiar de los “Barbajeros” que tenemos datos. A partir de él, dada la buena costumbre o hábito familiar, cada tío se llevaba al sobrino más inteligente para recibir estudios eclesiásticos. Lo que nos invita a pensar que Clemente fue el pionero o precursor de dicha tradición familiar. 

Clemente Barbajero Martín. Nace en San Román de Hornija (Valladolid) el año 1765 y fallece en 1835. Cisterciense (OCist.), general reformador de la Congregación de Castilla, doctor y catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares.


Escasos son los datos que se tienen de este personaje, monje ilustre del monasterio cisterciense de Santa María de Huerta (Soria). Como todos los monjes hortenses, después de su formación monástica en el monasterio, amplió sus estudios en los colegios que la congregación tenía en varios monasterios. La primera referencia explícita que se tiene de él es su elección, en el Capítulo General de la congregación, el 6 de mayo de 1795, para su propia abadía de Santa María de Huerta; en ese momento estaba de pasante de Artes o Filosofía en el monasterio cisterciense de Montederramo (Orense). Tomó posesión de la abadía, el 13 de junio, pero a los pocos días presentó la renuncia, que aceptó el padre general.


Probablemente era aún muy joven y prefirió dedicarse a los estudios, como a continuación aparece sacando sus grados en la Universidad de Alcalá; se gradúa como doctor en Teología, el 9 de junio de 1799, con el aplauso de todos, y en esa universidad ocupa el cargo de catedrático. Su monasterio pagó las costas del grado y también para las cuotas correspondientes a residente del colegio que la congregación tenía en Alcalá, que tuvo que recurrir a la ayuda de los monasterios, debido a la penuria por donde pasaba.


En los tiempos calamitosos de comienzos del siglo XIX, se pierde en parte la pista de fray Clemente; en 1803 fue nombrado abad del colegio de San Bernardo de Alcalá de Henares; fue también definidor o consejero general, cargos que relata el cronista que había ejercido cuando fue elegido general reformador, en el Capítulo General, celebrado el 5 de mayo de 1815, en el monasterio de Oseira (Orense); por su mal estado, no se pudo celebrar en el de Palazuelos (Valladolid), sede del general y de los Capítulos Generales de la congregación.


Durante su mandato de general, emprende en el monasterio de Huerta, hacia el año 1819, la construcción de un parador, que no se pudo realizar por la llegada del Trienio Liberal y la expulsión de los monjes, en 1820. En el cuatrienio de 1828, subvencionó fuertemente esta obra que se pudo acabar a duras penas, pero ya a las puertas de la exclaustración definitiva de 1835. Y no se sabe más de él, salvo que murió quizá lejos de su querido monasterio de profesión, en 1835. Era tío de Joaquín Barbero y Villar, obispo de León entre 1848 y 1863, del que ya se habló en este blog en artículo del 4 de enero de 2009, así como también tío de Justo Barbajero Villar, hermano del anterior y Dr. Catedrático de la Sagrada Escritura en la Universidad de Alcalá de Henares y a la vez poeta. Se cree que Clemente fue el benefactor de ambos hermanos.


Pintura sobre lienzo que representa a Fray Clemente Barbajero, en el Monasterio (Santa María de Huerta, Soria).



Bibliografía:

 "Índice de los Colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá "
(AUTOR: Dr. José de Rújula y de Ochotorena (Marques de Ciadoncha)

C. Cordón, Obispos, Generales y Abades de Huerta, s. l., s. f. (inéd.) (en Archivo de la Abadía de Santa María de Huerta, fols. 121v., 123r., 126r., 140r., 147v.

Real Academia de la Historia.

domingo, 1 de marzo de 2020

Personajes Ilustres, con prestigio,/5) en Villafranca del Duero : CARMEN SECO CEA


Carmen Seco Cea



Carmen Seco al final de su carrera
    Hoy, acercamos este blog a la actriz y a su vez catedrática de la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid: Dª Carmen Seco Cea. Aunque no nació en San Román, nuestro pueblo, si en el pueblo próximo de Villafranca de Duero; pero es principalmente el parentesco, aunque lejano, lo que me une y vincula a tal personaje y me anima a incluirla en este blog. Ya me había comentado mi difunto padre la asistencia de miembros de su familia a Valladolid cuando ésta arribaba en algún teatro de dicha ciudad. El apellido Seco, oriundo de Villafranca de Duero, llegó a San Román por las nupcias de mi abuelo paterno Lucio Seco con la abuela Concepción Fernández.
Trato de recopilar datos, sobre la biografía de Carmen Seco, a través de hemerotecas e internet y así las expongo.

Datos biográficos

    La actriz María del Carmen Seco Cea nace en Villafranca de Duero (Valladolid) el 28 de marzo de 1888, siendo bautizada el 4 de Abril del mismo año, y murió en Madrid el 9 de julio de 1967. Fue hija de labradores. Su padre se llamaba Antonio Seco Vadillo y su madre Teresa Cea Aparicio. Puede, aunque no lo podemos confirmar con rotundidad, que Teresa naciera en Castronuño, dado que existen datos de que el casamiento entre Antonio y Teresa se celebró el 20 de Julio de 1881 en la Iglesia parroquial de Castronuño: Santa María del Castillo.

    En Villafranca de Duero hay una calle que tiene el nombre de Carmen Seco, así los habitantes de dicho pueblo han hecho un homenaje en su memoria; así mismo, hay que resaltar la exposición que, en agosto de 2014, se celebró en Villafranca sobre ella. Carmen se va a vivir con unos tíos a Madrid a los tres años de edad, ambiente propicio para su formación profesional. Poco ha trascendido de su entorno familiar. Carmen Seco declaraba: “Yo me dediqué al arte del teatro por vocación. De mi familia nadie ha pisado las tablas. Por si le interesa le diré que desde los tres años vivo con mis tíos” (La Información, 19-06-1920).

    Físicamente es menuda, no es guapa pero tiene presencia. Su  forma de vestir siempre fue acomodada a las modas de su tiempo. Era católica, de ello da cuenta la cruz que cuelga de su cuello en muchos retratos, y las obras pías que realizaba.

    Carmen Seco se formó e inició su carrera teatral durante la monarquía de Alfonso XIII (1902-1923). Fue primera actriz en la compañía de Ricardo Calvo y Jacinto Benavente en el Teatro Español y en la compañía del actor José Romeu durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). Inicia su magisterio como profesora de declamación en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid en 1934, durante la II República española. Da clases en la escuela de la CNT (Sindicato Único del Espectáculo), denominada Escuela de Capacitación Profesional, durante la Guerra Civil. Allí tuvo como discípulo en declamación a Fernando Fernán Gómez. Al finalizar la guerra, tras su petición de reintegro al conservatorio y proceso depuratorio, continúa como profesora de declamación, obteniendo la cátedra de “Declamación Práctica” en 1944. Se integra en el elenco del recién formado Teatro Nacional en 1939, de la mano del director Luis Escobar, permaneciendo en la compañía del María Guerrero durante el franquismo. Carmen Seco desarrolla una prolífica carrera como actriz estrenando 56 títulos del teatro español y europeo, clásicos y contemporáneos, compaginando su compromiso diario sobre las tablas del María Guerrero y giras de la compañía, con sus clases en el Conservatorio de Madrid.

    Actriz influyente y hecha a sí misma, consiguió el respeto y la admiración de Jacinto Benavente, los hermanos Álvarez Quintero y Ricardo Calvo, interpretando obras de Echegaray, Joaquín Dicenta (hijo), Marquina, Benavente y los hermanos Álvarez Quintero. Fueron hitos en la primera etapa de su carrera “La cenicienta” (1919) de Jacinto Benavente; “Las mocedades del Cid” (1922), de Guillén de Castro y “Son mis amores reales” (1925), de Joaquín Dicenta (hijo). Para su beneficio se realizaron numerosas representaciones en los años 20. Como primera actriz del Teatro Español recibió Beneficio con “La cenicienta”, de Benavente; también con el programa compuesto por “Amor que vence al amor” de Rey Soto y “La leyenda del tigre”, de Valentín de Pedro; y “La ilustre fregona”, de Cervantes, títulos destacados por los diarios de la época. Beneficio: Los cómicos sobresalientes gozaban por medio de cláusulas en sus contratos de la posibilidad de hacer una función en su beneficio, en la que la recaudación era para ellos. Era costumbre recibir regalos de los compañeros en las sesiones de beneficio.

    Ejemplo de su protagonismo en el teatro español de los años 30 es el lugar que ocupa en el homenaje a la actriz María Palou y al dramaturgo Jacinto Benavente, el 5 de diciembre de 1930, en el hotel Ritz de Madrid. Se sienta en la mesa presidencial junto a Margarita Xirgu, Pilar Millán-Astray, Carmen Ruiz Moragas, Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Eduardo Marquina y Pedro Muñoz Seca. En las mesas laterales se encontraban Margarita Nelken, Magda Donato, Felipe Sassone, Fernando Fernández de Córdoba o Manuel Machado.

    No estableció conexión profesional con las corrientes renovadoras del teatro español durante la II República. No participa en proyectos experimentales y vanguardistas como los teatros de arte ni actúa en obras de Valle-Inclán, García Lorca, Azorín, Casona o Alberti. Su camino fue el del teatro comercial de calidad en su primera etapa como primera actriz en la compañía de Calvo y Benavente en el Teatro Español y la compañía de José Romeu, y el teatro oficial del régimen franquista, con sede en el Teatro María Guerrero de Madrid, tras la Guerra Civil española.

    Sus discípulos más importantes han sido; Berta Riaza, María Jesús Valdés, María Fernanda D’Ocón, Alicia Hermida, Encarna Paso, Fernando Fernán Gómez, Salvador Salazar Todos han trabajado como primeras actores o actrices en el Teatro Nacional María Guerrero en Madrid, continuando la escuela interpretativa de su maestra Carmen Seco.


    Luis Escobar (1908-1991) Autor teatral, director de teatro y actor español, escribe este artículo en el ABC de 14 de Julio de 1967, a modo de “obituario”, ensalzando las virtudes, tanto personales como profesionales, de Carmen Seco ante su fallecimiento, que tenemos el gusto de transcribir a continuación:

CARMEN SECO HA SALIDO DE ESCENA

    “La Herida del Tiempo", título de una comedia en la que estuvo" eminente, nos ha robado poco a poco y se ha llevado definitivamente a una de nuestras mejores actrices. 
    Hay distintos destinos fulgurantes que con un crescendo “indefinido” buscan un final brillante, cortado a pico; un final de tragedia o de drama romántico. Hay, por el contrario, vocaciones que sólo buscan la calidad y la mejor dedicación al trabajo; esta era la línea de Carmen Seco, actriz, ante todo.

No sé si en los tiempos actuales de popularidades rápidamente conseguidas en el cine o la televisión -o incluso en la publicidad-, en que las compañías se hacen para un solo reparto y no existen teatros de repertorio, teatros de repertorio sin poder darse personalidad artística como la de Carmen, modesta, burguesa,  cariñosa, hasta maternal en la vida.

    Amplia, completa e importante en escena, donde desaparecía, por así decirlo, para reaparecer encarnada en cada personaje. Así, una mujer pequeña se convertía en la arrogante Conway, de la criada "Herida del tiempo" o en la dominante Bárbara Petrovna de "Los "Endemoniados"

    Siendo una maravillosa actriz dramática, sabía lograr los más sutiles tipos cómicos, como el de la inolvidable "Madame Arcati", la vidente de "Un Espíritu Burlón". Tenía una de las voces más bellas y, sin lugar a dudas, la mejor dicción de la escena española. era una delicia oírle decir verso. Por ello ha sido una maestra excepcional que ha dejado escuela en el Real Conservatorio de Madrid, en el que era catedrática de Declamación.
      Conocí a Carmen por el año 40, a raíz de la guerra,  cuando entró a formar parte de la compañía del Teatro  Nacional María Guerrero.  Había sido la primera actriz de la compañía de Ricardo Calvo, con quien había hecho todo el repertorio clásico y romántico.  Pues bien, con toda esta ejecutoria de  maestra y de  primera figura, no recuerdo actriz más disciplinada, más atenta a la  dirección, ni más puntual en los ensayos.

    En los muchos años que hemos trabajado juntos no recuerdo tampoco haber tenido que suspender una  función por su causa, ni haber tenido que sustituirla una sola vez por enfermedad. Sí recuerdo, en cambio, que al hacer el papel de Brígida en el "Tenorio" con trajes de Dalí, tenía que salir con la cara tapada por una una malla con dos cuentas negras en lugar de los ojos. "Mira cómo me han puesto", vino a decirme, y en su cara invisible se traslucía la desolación. Procuré convencerla del impacto que producía ese rostro sin faccione (lo produjo en efecto). Disciplinada, pero no convencida, se puso la media y, como siempre, bordó el papel. Los versos del acto segundo:

¡Bah! pobre garza enjaulada 
dentro la jaula nacida, 
qué sabe ella sí hay más vida 
ni más aire en qué volar? 

    Sonaron como música celestial. Cuando fui a felicitarla, y a tranquilizarla respecto al efecto conseguido, advertí que la malla que lc cubría la cara estaba empapada en lágromas cubría la cara estaba empapada en lágrimas. La actriz había obedecido. La mujer no se había  resignado.

    Poco a poco fue aceptando menos papeles hasta  desaparecer por completo del mundo de3l teatro. Se  Se quejaba de falta de memoria. Creo que el último  papel que hizo -quiza- por amistad- fue de Amanda, en “Fuera es de Noche”, comedia con la que se inauguró el Teatro Recoletos. después el retiro, la jubilación. una vida tranquila. Y se ha ido sin ruido, de puntillas, como  se pisa un escenario en el que sigue la representación. 


¡Adiós, Carmen Seco! 

Luis ESCOBAR  


Hemerotecas consultadas:
- Revista de Investigación teatral del Diario ABC de 6 de Septiembre de 1930.
- Diario La Información, 19-06-1920
- Diario ABC del 19 de julio de 1967 publica esquela de Defunción de Carmen Seco.
- Diario ABC del 14 de Julio de 1967. Luis Escobar escribe un obituario ante la muerte de Carmen Seco.

lunes, 24 de marzo de 2014

Personajes Ilustres - 4 -: Fr. Plácido Rico Frontaura




Fr. Plácido Rico Frontaura


    Cuenta la historia que, desde la muerte de Almanzor en el año 1.002, hasta la desamortización de Mendizabal (Periodo:1.836 a 1851), el Monasterio de San Román de Hornija, nuestro pueblo, llevó una vida tranquila, regido por los Benedictinos que en número aproximado de 6, vivían en la casita contigua a la Iglesia: “Casa Prioral” balconada actualmente en ruinas. Esta es la circunstancia por la que creemos que dichos monjes tendrían alguna influencia vocacional en los habitantes de nuestro pueblo. En una palabra, a lo largo de tantos siglos de permanencia, algunos de nuestros paisanos profesarían dicha orden benedictina. Hoy nos corresponde destacar un personaje desconocido para nosotros pero con una gran influencia en la Iglesia de aquella época. Nos referimos al benedictino Fr. Plácido Rico Frontaura, que dada su trayectoria podemos catalogarle como otro personaje ilustre de nuestro pueblo. Hemos de reconocer la influencia y hegemonía que poseían las órdenes monásticas en la España de aquella época. 

    Fr Placido Rico Frontaura nace en San Román el 10 de Abril de 1744, hijo de Alonso Rico y de María Frontaura y muere el año 1810.

    Rastreando por internet, en busca de algo importante sobre nuestro pueblo, me entero de la personalidad de este benedictino en los siguientes documentos:   

    1) Profesores de los colegios benedictinos asturianos:

    Durante el cuatrienio 1769-1773 fue lector Fr. Mateo Parcero; pasante primero Fr. Vicente de la Hera, que luego sería lector 1773-77). Y pasante segundo Fr. Plácido Rico Frontaura, que sería más tarde pasante primero (1773-77). Era hermano de Fr. Gregorio Rico, monje de Valladolid y graduado por Irache. Había nacido en San Román de Hornija (Valladolid) y tomado el hábito en Oña el 15 de enero de 1758. Profesó el 20 de abril de 1760 y fue regente de Eslonza (1777-81), abad de Celorio (1781-85), lector de teología moral y Sagrada Escritura de San Juan de Burgos (1785-89) y de San Martín de Madrid (1789-93) y abad de Oña (1793-97). Durante muchos años estuvo con diversos oficios en San Martín de Madrid. Murió en 1810. Compuso entre otras obras una Explicación de las cuatro partes de la doctrina cristiana o Instrucciones dogmático-morales, en que vierte toda la doctrina del Catecismo Romano, en cuatro volúmenes (Madrid, 1796, y 2ªa ed. en 1804) y Reglas de vida cristiana (Madrid, 1802).


    2) Regeneración Educativa y Cultural de la España Moderna por Raquel Boy Castro - Universidad de León. Dice lo siguiente:


    Atendiendo a un análisis de los manuscritos benedictinos recogidos en la Biblioteca Tomás de Lorenzana, a la sazón obispo ilustrado de Girona en la segunda mitad del siglo XVIII, hermano del cardenal Francisco de Lorenzana, podemos comprobar la capacidad educativa del conjunto de centros monásticos, dentro de la carrera profesional de los eclesiásticos de la orden, cuya movilidad sorprende por su frecuencia y la misión formativa asociada a las estancias.

    Resaltemos algunos de los copistas y autores de las lecciones, comentarios y sermones conservados en dicho Archivo, a modo ilustrativo de las trayectorias formativas y docentes de los cuadros entre los diversos colegios monásticos benedictinos: (menciona 8 monjes y publicamos a continuación lo referente a Fr. Plácido Rico Frontaura, que nos interesa).


    Plácido Rico Frontaura, natural de San Román de Hornija (Valladolid). toma el hábito en 1758 en el monasterio de Oña (Burgos), pasante en el colegio de Celorio (1769-1777), rector de estudios del colegio de Eslonza (1778-1781), abad de Celorio (1781-1785), lector de teología moral en los monasterios de Burgos (1785-1789) y de Madrid (1789-1793), abad de Oña (1793-1797). Fallecido en 1810.



SU OBRA BIBLIOGRÁFICA:

  

    EXPLICACIÓN DE LAS CUATRO PARTES DE LA DOCTRINA CRISTIANA o Instrucciones dogmático-morales en que se vierte toda la doctrina del catecismo romano. Por R. P. M. FR. PLÁCIDO RICO FRONTAURA.



    En esta obra amplia los diferentes puntos que el mismo catecismo remite á los párrocos para su extensión  y se tratan de nuevo otros importantes por el Ex-Abad de los monasterios de Celorio y Oña, y maestro general de la religión de San Benito


    Se trata de reglas de la vida cristiana tomadas literalmente de la Sagrada Escritura... a las que sigue un apéndice sobre los sentimientos del penitente delante de Dios al acercarse dignamente á la Sagrada Comunión, por el P. Fr. Plácido Rico Frontaura, Maestro General de Justicia de la religión de San Benito.
    Hemos de aclarar que, aparte de ser Fr. Plácido Rico abad en dos Monasterios, esta gran obra le dio gran prestigio. Por su importancia, en aquella época, fue traducida a todos los idiomas del orbe católico. Hoy día, aun se puede encontrar en las librerías especializadas en libros antiguos.