lunes, 8 de noviembre de 2010

Dos Arquetas Amatorias Patrimonio de la Parroquia de San Román de Hornija

Dos Arquetas Patrimonio de nuestra Parroquia


    Un historiador dijo en su día:
“La Iglesia de San Román ha tenido auténticos tesoros, pero el expolio ha hecho campo en ella "Nos sorprende y llena de satisfacción que dos Arquetas Amatorias, patrimonio de nuestra Iglesia Parroquial de San Román de Hornija, causen sensación entre los aficionados al arte. Fueron rescatadas, hace 25 años, de un osario hecho en el muro del ala lateral de la Iglesia y próximo al altar, por D. José Antonio Castro, cura párroco de dicha Iglesia. Se expusieron, por primera vez, en Zamora el año 2001 con “Las edades del Hombre” Para esta exposición se realizó en ellas una primera restauración, pero la auténtica restauración se realiza en el año 2008, consiguiendo de ellas una verdadera obra de arte en su género. Ahora concurren con admiración a Exposiciones de Caballería, aprovechando el V Centenario de Amadís de Gaula. Han participado en las exposiciones de Medina del Campo, próximamente en Valencia y hay proyecto para que concurran a más ciudades. Siempre llevando el sello de la procedencia: Iglesia de San Román de Hornija, lo que mucho nos honra. Podíamos decir, que son como unas embajadoras de nuestro pueblo en los confines de España.
Agradecemos, los sanromaniegos, al cura párroco D. José Antonio Castro, ese rescate que realizo hace 25 años, encontrándolas en un arca relicario, y que con tesón y perseverancia ha visto realizado su sueño, que el Arzobispado de Valladolid junto con la Diputación de la misma Ciudad, hayan restaurado dichas arquetas.
    Así mismo, agradezco a mi buen amigo Andrés Martín Gómez, que me informó de la inminente exposición de dichas arquetas en Valencia, su ciudad de residencia. Información que me motivó publicar el presente artículo.


DERCRIPCIÓN DE LAS ARQUETAS:

    Según D. Antonio Sánchez del Barrio, historiador y Cronista Oficial de Medina del Campo (Valladolid) , estas dos singulares arquetas amatorias de origen catalán, muy probablemente elaboradas en un taller de Barcelona en la tercera década del siglo XV, presentan una excelente conservación –ahora inmejorable tras su limpieza y restauración- que sin duda se debe a haber estado custodiadas durante siglos dentro en un arca relicario de finales del siglo XVI. De este modo, los frágiles materiales en que están elaboradas –madera y estuco dorado y policromado- no han sufrido alteraciones irreversibles. Asimismo, la conversión de su primera función de carácter nupcial –casi siempre este tipo de arquillas se usaron como estuches suntuarios de regalos conyugales- a otra posterior de tipo religioso, ligada a la conservación de reliquias, ha influido decisivamente en el buen estado que ambas han mantenido hasta nuestros días.

    Las siguientes líneas dedicadas a la descripción y análisis de estas arquetas se basan en los artículos redactados por el profesor Rafael Domínguez Casas (Catálogo de la exposición “Las Edades del Hombre”, Zamora, 2001, pp.138-141) en los que se estudian minuciosamente ambas piezas y a los que remitimos al interesado en informaciones más precisas.

    Lo primero que cabe resaltar de las arquetas es su rareza, su notable antigüedad, su calidad ornamental y la originalidad iconográfica de las escenas, alegorías y personajes representados en todas sus caras exteriores. Los motivos decorativos están realizados según la técnica de “pastiglia” o pastillaje, que consiste en el modelado, dorado y policromado del estuco, del que resultan sugerentes figuras en relieve de gran vistosidad.

Arqueta llamada: "Del torneo dela reina" 
En la arqueta denominada “del torneo de la reina”, las cuatro escenas representadas aparecen de forma seriada, tanto en la tapa superior como en la cara frontal de la pieza. Todas ellas corresponden a episodios de una historia caballeresca, propia de los poemas amatorios medievales del tipo Román de la Rose, con la aparición de dos caballeros que lucen sendas armaduras ante un personaje coronado -quizá la reina-, ante su trono y bajo dosel, en lo que parece ser una escena que cuenta un desafío (a la izquierda, en la tapa superior); la visita de un individuo de difícil identificación a una doncella que se halla en el interior de una torre cilíndrica, con otra figura que parece asomarse por detrás (a la derecha, en la misma tapa); y la reina, ricamente vestida y arrodillada, orando ante una llamas (a la vuelta, entre las dos escenas citadas). Quizá como colofón de las escenas anteriores, en la cara frontal, a ambos lados de la cerradura, aparecen dos caballeros justando, uno de los cuales ha perdido el yelmo. En las tres caras restantes aparecen Ave Fénix –alegoría de la vida eterna- que portan filacterias con la letra “Y”.

Arqueta llamada:"del Leopardo leonado"
    Por su parte, la arqueta llamada “del leopardo coronado” –así nombrado, en términos heráldicos, al león pasante y mirante, es decir con el rostro hacia el observador-, presenta en la tapa a este fiero animal dotado de una enorme cabeza coronada, seco cuerpo, fuertes garras y larga cola; frente a él hubo originariamente un caballero ecuestre cuya figura se ha perdido, del mismo modo que el Ave Fénix que debió de estar situado, a la vuelta, entre ambas figuras, y seguramente de similar concepción a los que aparecen en las caras anterior y laterales de la pieza; la posterior presenta una garza y un conejo. Todos los elementos figurativos se encuentran en fondos de muy rica policromía, formados por frondosos conjuntos vegetales, flores y plantas, con mariposas y garzas que se alternan con graciosos conejos.

    En ambos casos, las aristas verticales de las piezas están guarnecidas por finas planchas de latón, a modo de cantoneras, ornamentadas con labores incisas: de figuras de corazones en el caso de la arqueta “del torneo de la reina”, y con la frase “MERSE QUI / AMOR MERSE” en la “del leopardo coronado”, que recuerda el carácter amoroso de su primitiva función.



RESTAURACIÓN EFECTUADA:
   
    Obras restauradas por María José Pou de los Mozos, entre julio y septiembre de 2008.
    Convenio firmado entre la Diputación de Valladolid, Junta de Castilla y León y Arzobispado de Valladolid
para la restauración de bienes muebles de la provincia



ESTADO DE CONSERVACIÓN:

El estado de conservación es bueno, con alteraciones debidas al envejecimiento propio de los materiales que las integran, los cambios medioambientales y la manipulación del hombre.

Estructura

· Pequeñas separaciones en las zonas de unión del cuerpo del mueble.

· Pérdida de los listones que, a modo de pies, levantan el mueble unos milímetros. Sólo queda como testigo un fragmento en la arqueta "del leopardo coronado".

· En el interior de la arqueta "del leopardo coronado" hay pérdidas de madera.

· Ataque de insectos xilófagos, más intenso en la arqueta "del torneo de la reina".

Policromía

· El corte estratigráfico de las arquetas es el siguiente: soporte de madera, pergamino, capa de preparación a base de yeso y cola animal, encolado de los motivos en pastilla o realizados directamente con el estuco, bol rojo, dorado al agua con oro fino y plateado, corlas y pintura al temple.

· Desgaste generalizado del oro y la policromía (muy acusado en la arqueta "del torneo de la reina"y en los laterales y trasera de la arqueta "del leopardo coronado".

· Pérdida y desgaste de la corla sobre la plata.

· Falta de adherencia de la policromía con levantamientos.

· Pérdidas generalizadas de policromía, especialmente en la cara trasera de la arqueta "del torneo de la reina"; y las figuras de un jinete, su caballo y un águila en la tapa de la arqueta "del leopardo coronado".

· Restos de cera por toda la superficie.

· Suciedad acumulada por toda la superficie, sobre todo en la tapa de la arqueta "del torneo de la reina".

· Presentan un barniz brillante aplicado en una restauración anterior.

Otros materiales

· Ambas presentan una tira de pergamino en la zona trasera de la tapa, en su unión con la trasera. En la arqueta "del leopardo coronado" esta tira se ha perdido totalmente; en la otra aparece rasgado por la zona de unión y desencolado. Se encuentra muy sucio y deshidratado. Sobre la banda de cuero se conserva una tira trenzada entre clavo y clavo, perdida parcialmente, desprendida y muy sucia.

· La tela de lino del interior de las arquetas está muy sucia, oxidada y oscurecida; se encuentra desprendida en todos los bordes y esquinas, con diversos rasgados y pequeñas pérdidas.

· Las cantoneras de latón se encuentran desprendidas y han sufrido roturas y pérdidas.

· Oxidación de los metales (bronce, hierro y latón) en cerraduras, bisagras y clavos.

Intervenciones anteriores

· Con motivo de una exposición anterior, las arquetas se restauraron, realizándose un asentado provisional de la policromía, una limpieza parcial y un barnizado con barniz acrílico.

· Existen numerosos clavos aplicados en distintas intervenciones.

· Las bisagras y parte de la falleba de la cerradura de la arqueta "del torneo de la reina" no son las originales.

· Arpillera de mayor gramaje en el interior de la arqueta "del torneo de la reina".

TRATAMIENTO REALIZADO

· Desinsectación: con gases inertes en burbuja de baja permeabilidad. En este caso, se minimiza la concentración de oxígeno, sustituyendo el aire por gas argón.


Consolidación: Se ha introducido una resina acrílica (Paraloid B72 en xileno al 10% y 20%) mediante inyección por los orificios de salida de los xilófagos, con el fin de devolver la resistencia mecánica por endurecimiento a la madera.

· Fijación de la policromía: Mediante este proceso se devuelve la cohesión y la adhesión perdida de los diferentes estratos de las capas de policromía al soporte. Se ha realizado con adhesivo de origen natural, cola de conejo, aplicado mediante inyección y con pincel. Para facilitar la adhesión se aplicó presión y calor.

· Encolado: El fragmento de la base de la arqueta "del leopardo coronado" se encoló con cola animal, cola de carpintero, y la ayuda de gatos de presión. El pergamino, cuero y tela del interior se han encolado con coletta italiana.

· Limpieza de la capa pictórica: Se han eliminado barnices, ceras y suciedad superficial, utilizando disolventes orgánicos que eliminan sustancias concretas (xileno para el barniz y la cera; citrato de amonio al 3% en agua destilada para la suciedad superficial) y ayuda mecánica con bisturí.

· Limpieza de la tela de lino: Se ha utilizado un sistema gelificado con metilcelulosa para ablandar la suciedad y retirarla a continuación mecánicamente.

· Limpieza del cuero: con un líquido jabonoso a base de glicerina.

· Limpieza de los metales: Se ha utilizado etanol y medios mecánicos para eliminar el óxido. Posteriormente se ha aplicado un inhibidor de la corrosión (taninos en etanol al 5% en los herrajes y clavos de hierro). Se protegen con Paraloid B72 al 10% en xileno.

· Eliminación de intervenciones anteriores: Se ha eliminado tan sólo un clavo de cabeza de gota que hay en la esquina trasera derecha de la arqueta "del torneo de la reina" y el barniz.

· Estucado: de las lagunas con el fin de proteger los bordes y evitar posibles desprendimientos. Se ha utilizado un estuco de yeso y cola, compatible con los materiales originales. No se han reconstruido volúmenes para respetar al máximo el original y evitar falseamientos. Las galerías de xilófagos se han estucado con estucos de cera con el fin de sellarlas para evitar la acumulación de polvo, focos de alteración biológicos y enganches.

· Reintegración cromática: Con el fin de integrar las lagunas estucadas y posibilitar la continuidad de la lectura de la obra se realiza una reintegración cromática con acuarelas, aplicada mediante la técnica del puntillismo y rayado, según la textura o vibración de la zona.

· Barnizado: Se han aplicado a brocha dos manos de Paraloid B72 al 5% en xileno, con el fin de protegerllo ante los agentes de alteración externos y recuperar el brillo y la intensidad de la policromía.